Thomas Mann y el espíritu burgués
Un largo estudio de Raúl A. Simón Eléxpuru sobre el autor de ‘La montaña mágica’ o ‘Doctor Fausto’ y la moral burguesa.
cuaderno digital de cultura
Un largo estudio de Raúl A. Simón Eléxpuru sobre el autor de ‘La montaña mágica’ o ‘Doctor Fausto’ y la moral burguesa.
Alianza publica un puñado de textos de Jonathan Swift anotados y traducidos por Begoña Gárate Ayastuy; una excelente oportunidad para ahondar en la obra mñas desconocida del gran satírico irlandés.
Publicamos la presentación de Juan Ramón Santos de ‘Sobre el azar del mapa’, el último poemario de Álvaro Valverde.
Manuel F. Labrada reseña ‘La segunda espada: una historia de mayo’, de Peter Handke, crónica de una venganza que el mes de mayo no parece el más adecuado para efectuar, ni la caballeresca espada un instrumento demasiado oportuno.
Carlos Alcorta reseña ‘Disparos al aire’, una antología de aforismos hispanoamericanos de Hiram Barrios; trabajo de gran envergadura, que sienta las bases para futuros estudios.
El profesor, ensayista y poeta Moisés Mori realiza una lectura singular y creadora de confía en la gracia, última entrega poética de Olvido García Valdés, cuya escritura es fruto de la «iluminación, la quietud y de una especial sensibilidad» para indagar en los parajes de la vida y «acariciar el bien, el tiempo y la nada».
Carlos Alcorta reseña ‘Para una teoría del aforismo’, de Javier Sánchez Menéndez, un volumen que es, a la vez, un ensayo sobre el género que cuenta, además, con aportaciones teóricas de excelentes aforistas y una sucinta y exigente antología.
«¿Qué es una ciudad sino un afecto? La ciudad no engaña. Ella es en su puro devenir la misma, tanto en la melancolía de la distancia como en la alegría espontánea del reencuentro», se pregunta Pilar Alberdi en este artículo.
La obra de Jean-Noël Vuarnet nos invita a una travesía en la que se cuestiona la experiencia del pensamiento, en la que se cuestiona al filósofo-artista nietzscheano, en la que la cuestión de la escritura se vuelve una danza herética: «una escritura [que] combate la Escritura».
En esta segunda entrega del dossier dedicado a la imbricación entre literatura y ciencia, Francisco González Fernández plantea, a trevés del maltrecho vínculo entre animales y humanos a través de la literatura, la necesidad de volver a una ciencia auténtica que, sin necesidad de prescindir de la lógica, sea capaz de devolverle al hombra su naturaleza olvidada. Por su parte, Marta Macho Stadler propone una sugerente similitud entre las matemáticas y la literatura que se concreta en la simbiosis del problema matemático y el espectáculo teatral.