Los actores de la política
Joan Santacana escribe sobre la proliferación de payasos de mala calidad al frente de gobiernos de todo el mundo.
cuaderno digital de cultura
Joan Santacana escribe sobre la proliferación de payasos de mala calidad al frente de gobiernos de todo el mundo.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la reforma laboral, la baja audiencia del discurso navideño del Rey o la lectura de ‘El método Yakarta’, de Vincent Bevins.
De cómo el mal imaginado por Lovecraft en ‘El color que cayó del cielo se expandió’ entre ‘Políticos animales’ pero puede conjurarse en «El Norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes, con los recuerdos de infancia de Xiao Hong, las fotografías de Willy Ronis y una ‘Historia ilustrada de los ovnis ‘.
La periodista e historiadora Anne Applebaum indaga en su último libro, El ocaso de la de la democracia, en la división del centroderecha liberal por las seducciones de un nuevo y peligroso populismo, pero sin explicar con claridad su origen ideológico.
Joan Santacana diserta sobre cómo, a lo largo de la historia, las sociedades fueron aceptando innovaciones que restringían sus libertades, desde los salvoconductos hasta los actuales controles algorítmicos.
Joan Santacana compara la muy distinta gestión, por parte de los poderes británico y español, del auge independentista catalán y escocés, recordando la visita de Jorge IV a Edimburgo en 1822, organizada por Walter Scott.
Joan Santacana escribe sobre la secuencia de recetas que, en días como éstos, una «raza despreciable de mandatarios» sigue para ejercer su dominio.
«El coronavirus constituye un acto de sabotaje de la vida contra una realidad que ya es plenamente capitalista y sin afuera. Vivimos dentro del vientre de la bestia y somos nosotros mismos quienes la alimentamos». Un artículo de Santiago López Petit.
Nuevas páginas del diario de cuarentena del escritor leonés, que aprovecha el encierro para ver series de televisión y leer a Camus, a Daniel Defoe y los diarios de Samuel Pepys.
Un artículo de David Sierra sobre cómo en el siglo pasado las Clásicas fueron constitutivas de buena parte del discurso e imaginario fascista y nazi, y si observamos con perspectiva el hilo de la memoria, puede que lo vuelvan a ser en el siglo XXI. ¿Son posibles unas Clásicas diferentes y no propiedad de unas élites reaccionarias?
En una jornada electoral decisiva para el futuro del Reino Unido y de toda Europa, Jónatham F. Moriche escribe sobre la batalla de memorias y olvidos históricos que subyace a la pugna entre los conservadores de Boris Johnson y los laboristas de Jeremy Corbyn.