Verdad absoluta y monoteísmos
Antonio Monterrubio hace una defensa del denostado epicureísmo y ataca «el prejuicio cultural que entiende el monoteísmo como un progreso intelectual en relación al politeísmo».
cuaderno digital de cultura
Antonio Monterrubio hace una defensa del denostado epicureísmo y ataca «el prejuicio cultural que entiende el monoteísmo como un progreso intelectual en relación al politeísmo».
Jennifer Road reseña la poesía completa de Mario Pérez Antolín, reflejo de varias décadas de escritura exquisita
El artista visual alemán Julian Rosefeldt nos interroga sobre el futuro de la civilización y la especie humana en su último trabajo, titulado ‘Penumbra’, que continúa con la temática de su anterior filme.
Fermín Herrero reseña ‘Aún no se lo he dicho a mi jardín’, de Pia Pera, «una lección imperecedera de resistencia frente a la adversidad y de escritura grácil e intensa».
«Se sigue contemplando a través del cristal. La contemplación acerca a la creación, al lujo de atender, a la ardua pasión por entender, nunca satisfecha. Un cristal muestra la naturaleza en su esplendor, nos la enseña a través. Todo cuanto puede contemplarse puede atenderse. Entender es más complejo, el fruto en su madurez, el amor a la verdad, sin velo». Un artículo de Javier Sánchez Menéndez.
Veinte poemas de Antonio Gracia sobre casi todo lo que tiene que ver con el arte y la cultura, que fueron lección inaugural del curso de la UNED aragonesa.
Un artículo de Antonio Gracia.
El fin de la existencia es la evitación del sufrimiento y la consecución de la felicidad, que, como ya se sabe desde Epicuro, es «la ausencia de dolor». Por eso el primer deber del Estado de bienestar es eliminar el Estado de malestar, escribe Antonio Gracia en este artículo escrito al calor del debate social sobre la eutanasia y el aborto.
En estos días en que el exilio del 39 vuelve a los medios, rescatamos el capítulo 8 de ‘El mono gastronómico’, de Javier Pérez Escohotado (Trea, 2014) , que desde el territorio de la gastronomía pasa revista al drama de aquellos transterrados, y a alguna otra cosa.
Con las nuevas decisiones del Gobierno y planteamientos educativos, la filosofía está, una vez más, en el candelero. ¿Es útil? ¿Sirve para algo? ¿Tiene sentido cultivarla en el siglo XXI? ¿Merece la pena estudiarla y enseñarla?
Camus, escribe Miguel Antón Moreno, rechazaba totalmente la posibilidad de que el suicidio fuera una solución ante el absurdo de la existencia, debido a que la aniquilación de la propia vida vendría a ser una forma de satisfacer al absurdo, y no de hacerlo desaparecer. Y aunque reconocía cierta valía en algunos tipos de suicidio, cuando éstos están destinados a satisfacer algún proyecto vital (como ocurre en los suicidios políticos), al mismo tiempo criticaba la postura de quienes idealizan al suicida como el paradigma del valeroso.
Un día de 1277 Dante observa, al cruzar una pasarela, a una adolescente a la que llamará Beatriz en sus escritos y siente la plenitud del amor; tanto, que le construirá la catedral de la ‘Divina comedia’. Otro día de 1503 Leonardo contempla un rostro que se empeña en categorizar como el de la belleza y la serenidad y talla con sus pinceles el manantial que es ‘La Gioconda’. Un tercer día, hacia 1800, Beethoven sueña con el amor de Giulietta Guicciardi y compone el diamante de la sonata ‘Claro de luna’… Antonio Gracia escribe sobre dos aes históricamente entrelazadas: el amor y el arte.
«Todo cocinero que se precie sigue insistiendo, todavía hoy, en que su máxima pretensión no es otra que suscitar con sus creaciones culinarias las emociones del comensal. Pero ¿es que nuestro estómago es tan sensible que puede llegar a emocionarse? ¿Es que nuestro corazoncito o nuestro hipocampo se retuercen ante la transformación de una espuma de fuagrás o una esferificación de cangrejo del Caribe al igual que un gorrioncillo ante una miga de pan o un ejemplar de lombriz común?». Javier Pérez Escohotado reseña ‘El engaño de la gastronomía española’, de José Berasaluce.
Sólo los cómplices de la crueldad están de celebración. Lo hacen en el secreto de su hipocresía o bajo el disfraz de un academicismo fraudulento. Los herederos de los antropofagia con hoz y martillo se camuflan, pero Vladimir Putin y demás conmilitones del neobolchevismo están ahí instalados en su cinismo criminal.