José Clemente Orozco y su causa
Rodolfo Elías escribe una reflexión dura sobre los intelectuales y artistas progresistas de su país, México, y sus hipocresías, y en particular sobre uno de los más conocidos muralistas.
cuaderno digital de cultura
Rodolfo Elías escribe una reflexión dura sobre los intelectuales y artistas progresistas de su país, México, y sus hipocresías, y en particular sobre uno de los más conocidos muralistas.
Pedro Luis Menéndez reseña ‘Los nuevos odres del nacionalismo español’, de Pablo Batalla Cueto, «un libro», escribe, «muy sólido, con un peso argumental que afronta el debate ideológico con la profundidad que este necesita y que tanto echamos de menos en el ruido mediático».
Xavier Tornafoch relata una historia que fue la de muchas familias de la ‘jet set’ catalana que transitaron del catalanismo al franquismo, para después abrazar la democracia.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Coser y contar’, un libro de relatos de Ignacio Sanz que retrata el mundo no copiando la realidad sin recrearla, acercando horizontes lejanos y haciendo al espíritu encontrarse con la palabra.
Lola Matamala hace un obituario personal del fallecido intelectual radicado en Ibiza, autor de ‘Historia general de las drogas’.
«El último curso del instituto empecé a frecuentar las librerías de Estella. […] Aquel año habían abierto una librería nueva, Cal y Canto; nada que ver con las que había hasta entonces con mostradores, vitrinas y trastiendas. Allí podías pasear entre las estanterías sin que nadie te molestara […] Había otra razón por la que iba tan a menudo a Cal y Canto: me gustaba la librera». Un relato de Jesús Arana.
Ada Soriano entrevista al autor de ‘Las formas del enigma’, un poemario de mujeres sensuales y ciudades exóticas, con olor a mar y a añoranza por el pasado.
Pablo Batalla Cueto entrevista al autor de ‘Las invisibles’, una denuncia del machismo pertinaz del discurso museístico del Museo del Prado.
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.
Rodolfo Elías escribe una pequeña crónica de una histórica pelea novelada por Julio Cortázar: la que enfrentó a Mantequilla Nápoles y Carlos Monzón en 1973.
José Luis Zerón Huguet reseña un libro de entrevistas de Ada Soriano a poetas sin chismorreos, trivialidades más o menos ingeniosas, polémicas morbosas o alardeo de pirotecnia irónica; y que rehúsa entrevistar a autores consagrados y el formato solemne y consagratorio.
Fermín Goñi escribe sobre el tema de las epidemias a lo largo de la historia de la literatura y de cómo la realidad, como siempre, ha superado a la ficción.
Álvaro Valverde reseña las memorias del crítico literario y escritor catalán, publicadas por Acantilado.
Rodolfo Elías hace un análisis comparativo de dos grandes novelas latinoamericanas: ‘Cien años de soledad’ y ‘Pedro Páramo’, que alaba frente a la primera.
Xavier Tornafoch escribe sobre Ramon Vinyes, el ‘sabio catalán’ mencionado por el escritor colombiano en ‘Cien años de soledad’ y que fue un personaje real cuyo magisterio fue importantísimo para Márquez.