Nicho dilatado llamado mundo
Javier García Rodríguez reseña ‘Auténtico Aute’, una selección luminosa de lo imprescindible de la poética y la estética del recientemente fallecido artista; de lo que él mismo llamaba su «universo autista».
cuaderno digital de cultura
Javier García Rodríguez reseña ‘Auténtico Aute’, una selección luminosa de lo imprescindible de la poética y la estética del recientemente fallecido artista; de lo que él mismo llamaba su «universo autista».
Agustín Vidaller escribe sobre Pedro Alfonso de Huesca, de quien la ‘Disciplina Clericalis’ reclama nuestra atención como primer jalón de la migración entre la cuentística oriental y nuestra cultura. «Sólo doscientos añostiene ese tan nuestro afán por la originalidad que muchas veces no conduce sino a la extravagancia o la excentricidad», escribe preguntándose «quién de nosotros podría decirse el mismo sin haber leído una u otra antología de ‘Las mil y una noches’».
Ada Soriano entrevista a un poeta de exquisita sensibilidad, autor, dice José Luis Zerón, de «una poesía de repliegues interiores y aproximaciones a las cosas tangibles, que genera una impresión de hondura vitalista y dinámica».
¿Cómo surge el poema? Antonio Gracia diserta sobre los secretos de la inspiración y el pulimentado de la creación literaria.
Un duro artículo de Joan Santacana sobre la ofensiva brutal desatada, desde hace ya algunos años, contra los estudios humanísticos.
Pedro Luis Menéndez ofrece aquí una forma de establecer un diálogo desde el afecto —sin ninguna ironía— con las y los poetas jóvenes de España, y especialmente con aquéllos a los que el humo digital encumbra a una fama equívoca en estos días.
¿Qué busca el poeta —y todo artista— sino hallar el nombre definitivo y absoluto de su identidad para otorgarle inmensidad y plenitud; un yo con los rasgos de (Huidobro:) «un pequeño dios», única manera de trascender el tiempo y consumar la transfiguración de la materia? Un artículo de Antonio Gracia.
En estos días en que el exilio del 39 vuelve a los medios, rescatamos el capítulo 8 de ‘El mono gastronómico’, de Javier Pérez Escohotado (Trea, 2014) , que desde el territorio de la gastronomía pasa revista al drama de aquellos transterrados, y a alguna otra cosa.
La mirada del poeta tinerfeño está anclada en una tradición de poesía que combina magistralmente la contemplación con la fluidez del pensamiento, que hunde sus raíces en Lucrecio y en Horacio y llega hasta poetas de ahora mismo como Antonio Cabrera o Jesús Aguado, entre otros.
Avelino Fierro escribe una nueva página de su diario, melancólica esta vez y que presta atención al Tiempo que todo lo desmorona, pero también al Arte que nos sirve de consuelo congelando instantes de la vida que perece y deteniendo a veces las agujas del Reloj.
En el último poemario de Ángel Paniagua, el paso del tiempo y la conciencia de que ha llegado el momento de rendir cuentas determinan la orientación de estos poemas en los que la sensación de fracaso vital y las cicatrices que deja dicho fracaso van penetrando en la mente del lector hasta convertirse en algo agobiante.
Reseña de ‘Las máscaras de Dios’, de Joseph Campbell: una prolija exploración del misticismo, la santidad, la expiación y la conversión.
Antonio José Meilan, profesor de la Universidad de Oviedo, propone en esta crónica una perspectiva de Mondoñedo tal como aparece en la novela «Nembrot» de José María Pérez Álvarez.