Días de 2023 (10 y 11)
Nueva entrega de un diario no diario de Avelino Fierro, con anotaciones de una estancia en Barcelona.
cuaderno digital de cultura
Nueva entrega de un diario no diario de Avelino Fierro, con anotaciones de una estancia en Barcelona.
Nueva entrega de un diario no diario de Avelino Fierro, sobre los escritores del pasear, el caminar y el viajar.
Fernando Riquelme retoma su sección gastronómica ‘Cum grano salis’ para hablar de paellas, calderos y otras maneras españolas de cocinar el arroz.
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, que reproduce una entrevista reciente.
Avelino Fierro estrena un diario no diario del año 2022. El 28 de enero, toma notas sobre su adicción al tabaco, su relación con los teléfonos móviles o un viejo disco de Velvet Underground.
Fermín Herrero reseña ‘El tiempo de los transatlánticos’, de Antonio Reseco, un libro erudito pero que huye de lo plúmbeo, «cóctel de mar y poesía», ensayo que se acerca al mar y a la certeza de que este permanece siempre, mientras que nosotros somos fugaces.
Álvaro Valverde reseña ‘Días en Nueva York y otras noches’, un diario de Fernando Sanmartín, culto y pleno de emotividad.
Fermín Herrero Redondo reseña los diarios de Álvaro Valverde, publicados recientemente por la Editora Regional de Extremadura y que destilan un «fervor por los versos», una defensa a ultranza de la poesía frente a la barbarie y a la frívola banalidad que prende en el cuadrilátero internauta.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Avelino Fierro, que escribe sobre su pasión cinéfila y se pregunta por qué las librerías, que nos alimentan el alma, no se consideran un servicio esencial tan crucial como las tiendas de alimentación.
Alejandro Roxán reseña ‘Cuaderno de la revolución’, de Ramón Lluis Bande, «un libro de propaganda en las acepciones bellas de la palabra» cuya virtud, dice, se halla en su «honestidad, en la conjugación de la toma declarada de posición y el rigor histórico».
Una conversación con el poeta y narrador zamorano a cuenta de la publicación de El murmullo del mundo (Trea, 2019), título en el que reúne apuntes, historias y reflexiones de su «yo derramado» y que se suma a una obra amasada con la emoción de las palabras, de la memoria y de la imaginación.
«Nuestro omnipresente buscador, compañero de turbias delicias, secreto almacén de nuestras más íntimas vacilaciones, Vigilante Supremo, Gran Hermano Booscador, ha decidido incorporarse al mundo de las buenas obras; al mundo de la universal filantropía y nos ofrece una plataforma, un panorama, un curso, un gran reportaje, no sé cómo llamarlo con propiedad, de iniciación a la gastronomía española: ‘España: cocina abierta’, cocinado para su gran división Google Arts&Culture», escribe Javier Pérez Escohotado en este artículo con el que inicia una serie sobre tal plataforma.
Escribe Pedro Luis Menéndez que la generación que hoy ocupa las aulas de enseñanza media es sin duda la generación que más ‘textos’ ha leído en la historia de la humanidad, a través de sus mensajes de envío compulsivo y de las lecturas basura a las que a veces se asoman, pero es posible que la enseñanza real (y no en el papel) de las humanidades se haya ido sin posibilidades de regreso, por lo menos en un futuro cercano.
Avelino Fierro concluye en su diario la crónica de su viaje al Delta del Ebro.
Avelino Fierro escribe una nueva página de su ‘Querido diario’ desde Barcelona.