Eugenio Torrecilla y su estrella muerta
Ricardo Labra escribe sobre el autor de ‘La balada del Nalón’, ‘La vida por la letra’ y ‘Las estrellas muertas’, antídoto, escribe, en estos tiempos de vedetismos literarios y de falsas erudiciones.
cuaderno digital de cultura
Ricardo Labra escribe sobre el autor de ‘La balada del Nalón’, ‘La vida por la letra’ y ‘Las estrellas muertas’, antídoto, escribe, en estos tiempos de vedetismos literarios y de falsas erudiciones.
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
«En un momento en que las características tradicionales de la novela se están desdibujando para dar lugar a un género híbrido, yo reivindico la novela de toda la vida, con su narratividad y sus conflictos argumentales», comenta el autor de ‘El antropoide’ en esta entrevista de José Luis Zerón Huguet.
Javier Pérez Escohotado reseña ‘Imitación del hombre’, de Ferran Toutain, un libro que aproxima el género ensayo, dice, a la categoría de obra total y que versa sobre cómo todo cuanto constituye la personalidad de un hombre proviene de la imitación de otros hombres.
José Luis Zerón Huguet reseña ‘Benito Pérez Galdós, vida obra y compromiso’, de Francisco Cánovas Sánchez.
Hay autores dotados únicamente con el instinto del creador. Debemos compadecerlos, como dijo Charles Baudelaire. Otros, sin embargo, están dotados también del instinto del lector, el mismo que es capaz de captar el misterio de las ideas más allá de su materialización sintáctica y semántica. A esa estirpe pertenece José Luis Gómez Toré (Madrid, 1973).
¿Podrá España olvidar algún día a Franco? Es difícil, como difícil es que olviden en Alemania a Hitler, en Italia a Mussolini, en Rusia a Stalin, en Cuba a Fidel o en el Cono Sur a Videla y Pinochet. Todos ellos condicionaron de tal modo el devenir de sus naciones que su huella permanecerá indeleble en las páginas de la Historia.