Arte y perversión
Luis García Otero reseña ‘Arte y perversión: apuntes para una poética de la sociedad satisfecha’, de Arturo Caballero.
cuaderno digital de cultura
Luis García Otero reseña ‘Arte y perversión: apuntes para una poética de la sociedad satisfecha’, de Arturo Caballero.
Un artículo de Juan Granados Valdéz
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la misión del arte según Bertolt Brecht o la lectura de un libro bellísimo escrito por Alonso Pinto Molina, católico reaccionario en sus propias palabras.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la guerra de Ucrania o la lectura de ‘Tempestades de acero’, de Ernst Jünger.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, en una semana marcada por el estallido de la guerra en Ucrania.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un asalto ganadero al pleno municipal de Lorca, una talla de pájaro en el Museo de Brooklyn o la ‘fiesta de las flores’ que se organizaba en entornos proletarios británicos en la primera mitad del siglo XIX,
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre una entrevista a Lech Wałęsa, la lectura de textos sobre el Barroco en busca de claves sobre el presente o la elocuente evolución del significado de una canción de Nino Bravo.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre las elecciones presidenciales en Chile o la lectura de una biografía de Hannah Arendt.
Escribe David Guardado sobre el formulismo machacón «que consiste en repetir, a modo de encantamiento, que el muerto está bien muerto»: un intento casi mágico de exorcizar una presencia que, efectivamente, se quiere muerta.
Juan Luis Nevado resume, frente a las tergiversaciones habituales de quienes no lo han leído, las claves conceptuales del pensamiento del filósofo Gilles Deleuze.
Arturo Caballero, recién jubilado, escribe sobre su despedida de la enseñanza reflexionando sobre cuánto ha ido cambiando la educación desde 1979 hasta hoy y compartiendo una carta escrita a sus últimos alumnos.
El clásico de Marx y Engels vuelve muy acompañado en la edición de José Ovejero. Andrés Montes lo reseña para EL CUADERNO.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la publicación de un diario de Chirbes, el Premio Planeta a Carmen Mola o una visita a Covadonga.
Pablo Batalla conversa con el autor de ‘Memoria de la revolución’, un libro sobre las paradojas temporales de las grandes insurrecciones y el complejo engarce histórico de la idea de revolución y la de tradición.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el ‘affaire’ del obispo de Solsona, la muerte de Abimael Guzmán o el Día de Asturias.