Sobre el azar del mapa
Publicamos la presentación de Juan Ramón Santos de ‘Sobre el azar del mapa’, el último poemario de Álvaro Valverde.
cuaderno digital de cultura
Publicamos la presentación de Juan Ramón Santos de ‘Sobre el azar del mapa’, el último poemario de Álvaro Valverde.
‘Sobre el azar del mapa’ confirma el compromiso del poeta placentino con la escritura limpia y clara, que no renuncia a la intensidad lírica y acoge generosamente al lector.
«El chamanismo psicológico que nos invade tiene la pretensión de fortalecer la autoestima. Psicólogos, terapeutas o coaches con diversos títulos y supuestas habilidades rivalizan en tan excelsa tarea». Un artículo de Antonio Monterrubio.
Una larga y razonada propuesta de Mariano Martín Isabel.
José María Castrillón reseña ‘El intelecto no está de moda. Pequeños ensayos y poemas’, del filósofo estadounidense de origen español.
Mariano Martín Isabel reseña un evento en el que «la palabra, abrazándose a la voz, es capaz de restituir las primeras vibraciones de las historias que se han contado desde que el mundo es mundo».
José Luis Gómez Toré entrevista a Óscar Curieses, autor de ‘Constitución española’, una propuesta tan atrevida como perturbadora: el vaciado de la Carta Magna, de la que desaparecen las palabras para quedar solo los signos de puntuación; así como a Virginia Trueba, una de las cuatro colaboradoras que firman otros tantos ensayos en torno al texto.
Guillermo Sánchez Ungidos reseña ‘superpoderes’, de Miguel Rodríguez Monteavaro, Premio Asturias Joven de Poesía de 2019, un poemario en asturiano que desafía las estructuras tradicionales y hace un llamamiento colectivo a sobrevivir sacando el máximo partido a la época que nos toca habitar.
Ada Soriano entrevista a la autora de ‘La piel quieta’ (2022): un poemario sobre la certidumbre de la pérdida de un acomodamiento materno imposible de restaurar.
‘Honda meditación de toda cosa’ (Fundación Ortega Muñoz, 2021) reúne una muestra de la mejor poesía canaria de los últimos años, enhebrada con el hilo temático del paisaje, no solo como motivo sino como materia fundadora.
Álvaro Valverde escribe la crónica de un breve viaje a Suiza.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Estéticas de la ausencia’, de Mercedes Gómez-Blesa: un libro pospandémico que se pregunta si podemos formar una comunidad con la obligada inmunidad y si cabe la posibilidad real de un nosotros, más allá de nuestras identidades excluyentes.
Justino Losada entrevista al compositor Fran Barajas, una de las figuras emergentes más descollantes de la música clásica contemporánea española, sobre su trayectoria vital y creativa y su técnica y pensamiento musical.
José Luis Gómez Toré reseña la ‘Obra poética’ de Saint-John Perse recién publicada por Galaxia Gutenberg, en traducción de Alexandra Domínguez y Juan Carlos Mestre.
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.