Etiqueta: Michel Suárez

Arte

De las formas extrañas de belleza y nostalgia en ‘dark academia’

«Hay una nostalgia. No exactamente de la edad dorada. No exactamente de la tierra. No exactamente de la grandeza. Hay una nostalgia de claustros góticos y de conocimiento obsesivo. Hay una nostalgia de delicadas columnas dóricas, de calles empedradas y lluviosas. De recorrer tomos raídos. De debates inflamados, de vino, de rosas y vides. Del país adonde van los sabios cuando se retiran». Un artículo de Fran Liñeira.

El runrún interior

El runrún interior (61)

Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre los atascos humanos en el ‘everestizado’ K2 o la lectura de ‘La revolución pasiva de Franco’, de José Luis Villacañas.

Noticias de ningún lugar

El tiempo de las cerezas y los zapateros: lujo comunal, esplendores futuros y República universal en la Comuna de París

Michel Suárez escribe sobre la última Revolución francesa, de la que se cumplen, éste, 150 años, centrándose en el papel crucial del zapatero Napoléon Gaillard, un jefe de barricadas preocupado por conferirles belleza estética además de utilidad militar; en la Federación de Artistas y su propósito de socializar el lujo y el arte de élite.

Crónica

Los perros rabiosos: observaciones a propósito del terror revolucionario en la Barcelona de julio de 1936 y las imputaciones republicanas a la ‘Disneylandia’ libertaria

Michel Suárez replica larga y minuciosamente un artículo de Joan Santacana sobre el terror revolucionario en la Barcelona de 1936, publicado hace unas semanas en EL CUADERNO y apoyado en un libro de Miquel Mir que Suárez considera «una papilla de informaciones sin contrastar, carente de evidencia primaria, referencias a fuentes y aparato crítico y sembrado de errores garrafales».

Noticias de ningún lugar

Epístola moral contra la vieja y la nueva normalidad

Escribe Michel Suárez en este manifiesto libertario en tres partes que «la salud está estrechamente ligada a lo que comemos, respiramos y vestimos, a cómo trabajamos, qué producimos y dónde vivimos. Cambiar estas condiciones exige una profunda reflexión de los ciudadanos sobre sí mismos y sobre la sociedad: ¿Qué vida queremos? ¿Qué bases morales deben orientarla? ¿Qué clase de trabajos son necesarios y cuáles deben ser suprimidos? ¿Por qué deberíamos confiar nuestra salud a las corporaciones y las oligarquías farmacéuticas que sólo persiguen el beneficio privado? ¿Cabe el paliativo en una civilización cuyas raíces están enfermas?».