Clarín y el obispo
Un artículo clariniano de Ricardo Labra
cuaderno digital de cultura
Un artículo clariniano de Ricardo Labra
Ricardo Labra reseña ‘La edá de la memoria-La edad de la memoria’, un poemario bilingüe, asturiano-castellano, de Miguel Rojo.
Un artículo de Ricardo Labra sobre la eminente librepensadora, de quien se conmemoran los cien años de su fallecimiento.
Williams B. Arrensberg —el heterónimo de Eduardo Úrculo— regresa a la ciudad sin la que nunca habría emprendido el largo camino de su viaje por las galerías del mundo, por los puntos cardinales del universo de la pintura. Sama, no lo duden, es su Ítaca particular y el destino final de su viaje. Un artículo de Ricardo Labra.
Un artículo de Ricardo Labra sobre la desidia de la ciudad de Oviedo hacia sus grandes escritores, de Clarín a Ángel González, compatible con un homenaje oportunista a Woody Allen o el dispendio de miles de euros en una gigantesca bandera de España.
Ricardo Labra escribe sobre personajes de ‘La Regenta’ que se basaron en ciudadanos reales de Oviedo, intelectualillos provincianos, mordazmente retratados.
Ricardo Labra reseña el ensayo de Edu Galán, alerta «al lector sobre los peligros que subyacen tras la mascarada moral que transforma en víctimas a los más subrepticios verdugos».
Ricardo Labra evoca la publicación de una antología que demostró que ya no existían más poetas en Andalucía que en Asturias.
Ricardo Labra diserta sobre uno de los personajes de ‘La Regenta’, la gran novela de Leopoldo Alas «Clarín».
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la última polémica protagonizada por el vicepresidente voxista de Castilla y León o la lectura de ‘La sociedad ingobernable’, de Grégoire Chamayou.
Ricardo Labra reseña ‘Diccionario humorístico de un escritor’, libro de sabio y provocador humor,antídoto para uno de los grandes males de estos tiempos: la liviandad.
Ricardo Labra escribe sobre el autor de ‘La balada del Nalón’, ‘La vida por la letra’ y ‘Las estrellas muertas’, antídoto, escribe, en estos tiempos de vedetismos literarios y de falsas erudiciones.
Ricardo Labra escribe sobre por qué merece la pena sumergirse en la obra, vasta e intimidante, del autor de ‘En busca del tiempo perdido’.
Un artículo de Ricardo Labra sobre un poeta que rogó a España para que no le dejase paladear el triste desenlace de sus últimas esperanzas.
Ricardo Labra escribe sobre un hombre que encontró en la poesía el reflejo y la proyección de su intransitividad, el único camino capaz de llevarle a la muerte propia y a los dominios del ángel al que pudo interpelar directamente sobre la torre de Duino: «¿Quién, si yo gritase, me oiría desde los órdenes angélicos?».