El ADN de los fascismos de hoy
Joan Santacana escribe sobre la autoproclamada ‘derecha alternativa’ y cómo, en esencia, sigue siendo el viejo fascismo de siempre, readaptado a los tiempos.
cuaderno digital de cultura
Joan Santacana escribe sobre la autoproclamada ‘derecha alternativa’ y cómo, en esencia, sigue siendo el viejo fascismo de siempre, readaptado a los tiempos.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre un comentario de Terry Eagleton sobre la falsa modestia, los peligros de un animalismo antihumanista o la provechosa lectura de ‘El selfie del mundo’, de Marco d’Eramo.
Xavier Tornafoch carga contra la «beatificación civil» de la canciller alemana saliente Angela Merkel, recordando sus políticas lesivas para el sur de Europa o su condición de principal valedora del régimen de Viktor Orbán en Hungría.
La periodista e historiadora Anne Applebaum indaga en su último libro, El ocaso de la de la democracia, en la división del centroderecha liberal por las seducciones de un nuevo y peligroso populismo, pero sin explicar con claridad su origen ideológico.
Isa Ferrero escribe sobre la transición histórica del Partido Republicano desde su cierto compromiso ecologista en tiempos de Nixon, hoy sorprendido, hasta un negacionismo enloquecido, que representa una amenaza sin parangón para el planeta que obliga a la izquierda a desprenderse de prejuicios sobre Estados Unidos y mostrar un apoyo crítico a la administración Biden.
«El capitalismo se transforma desde dentro, no desde un desierto o desde el Planeta de los Simios», escribe Juan Domingo Sánchez Estop en estas ocho notas sobre las posibilidades de transformación socialista del capitalismo que puede proporcionar la pandemia de coronavirus.
«¡Ojalá vivas tiempos históricos interesantes!», reza, dicen, una maldición china; y Joan Santacana la ve cumplida en estos días de preocupantes convulsiones geopolíticas.
Pilar Alberdi se apoya en sendos libros de Juan José Linz (‘La quiebra de las democracias’) y Steven Levitsky y Daniel Ziblat (‘Cómo mueren las democracias’) para disertar sobre la desestabilización que conduce a las dictaduras, que hoy parece volver a hacerse sentir.
Jónatham F. Moriche sintetiza con pulcritud académica la historia del partido ultraderechista que convulsiona la política española desde su rumbosa irrupción en el Parlamento andaluz a finales de 2018 y de cómo la «excepción española» dejó de serlo.
Las letras universales pierden al israelí Amos Oz, un intelectual justo entre los justos que hizo de su escritura el arma para desenmascarar el fanatismo, la deshumanización y la tiranía.
¿Es Putin un gobernante totalitario? ¿Quién es Aleksandr Duguin, el gran ideólogo del eurasianismo, a quien se conoce como el ‘Rasputín de Putin’ y cuya ‘cuarta teoría política’ fascina a las ultraderechas de todo el globo, y también a parte de la izquierda poscomunista? Pablo Batalla Cueto reseña ‘El futuro es historia: Rusia y el regreso del totalitarismo’, de Masha Gessen.
Pablo Batalla Cueto analiza el éxito de Vox en las elecciones andaluzas.
¿Se encaminan Europa y el mundo hacia una nueva era fascista?
«Hoy percibo la herida de la infamia por pertenecer a una sociedad que ha humillado a este matrimonio de Oviedo, como a tantos otros ciudadanos, al hurtarles el orgullo último, el de la pobreza decente que aspira a encontrar la solidaridad y la compasión de sus semejantes», opina César Iglesias, indignado por el desahucio de dos ancianos.
Antonio García-Santesmases: “El tiempo ha demostrado que no daba igual que España fuera monarquía o república”