Estudios literarios

‘Curvas de nivel’, de Jordi Doce

Reseña de 'Curvas de nivel', un volumen en el que Jordi Doce recoge artículos y ensayos publicados entre 1997 y 2017.

Destrucción creativa de Jordi Doce

/por José de María Romero Barea/

El retrato general que arroja esta colección de ensayos parece ser el de un mundo fragmentado: incluso cuando escribe sobre otros (sobre todo cuando escribe sobre otros), el autor, en cierto sentido, se explora a sí mismo. Al abordar las biografías románticas del ensayista decimonónico inglés Charles Lamb se nos dice: «Su buen humor se pasea por esas páginas con la tranquilidad de quien parece conocer todas las respuestas. Con un añadido: en cuanto queremos fijar su vida o sus actos se nos desvanece». Se fusionan en el ensayo Brook Cottage las dos identidades de una lucidez que busca conciliar el motivo privado con su imagen pública. Se aúnan materia y sentimiento, desconfiando «de los extremismos» con una «voluntad de tolerancia que abraza los contrarios y busca una suerte de compromiso entre el propio deseo y una verdad ajena, no sujeta al humor o el ánimo particular de uno».

Charles Tomlinson (Reino Unido, 1927-2015).

Esta afirmación, aplicada a la obra del poeta británico Charles Tomlinson, presupone la afirmación de que es posible una vida intelectual mientras experimentamos los acontecimientos: que las emociones pueden afectar nuestra experiencia sin disminuirla. En lugar de por separado, cada aspecto de la existencia del poeta y traductor Jordi Doce (Gijón, 1967) se convierte así en parte de un todo, una forma liberadora de ficción autobiográfica, que describe lo que coarta nuestras libertades. El sentido de su escritura en su obra más reciente, Curvas de nivel (Artículos 1997-2017) es casi místico. Tiene un centro secreto, distinto de la vida, pero a través del cual llegamos al sentido de esta.

Al relacionarse con la historia de la literatura, nos contagia su optimismo de que el conocimiento es posible solo si incluye la experiencia cotidiana. Si la percepción del mundo real es a la vez inconsecuente y esencial, parece decirnos en Relación de la serpiente, solo importa la verdad de las emociones: parafraseando un poema del venezolano Eugenio Montejo (1938-2008), nos recuerda que todo el «anhelo de aire» del áspid «se convierte en rabia y veneno al sentir sus anillos arrastrarse por el polvo. Entonces palpita, horrible y magnífico, el arcángel caído que habita en ella y en cuya mirada entrevemos la magnitud posible de nuestro mal».

Eugenio Montejo (Caracas, Venezuela, 1938-2008).

Curvas puede leerse como el producto inevitable de las circunstancias. En el artículo Vamos a ciegas se disecciona un escrito para la prensa del intelectual español Juan Goytisolo (1931-2017)​ al tiempo que se aboga por una libertad de expresión absoluta, sin olvidar la experiencia que aportan los clásicos, ya que «faltos de una idea clara de los límites, virtudes y carencias de nuestra literatura, es muy difícil que la creación y el pensamiento puedan salir del infantilismo que tantas veces ha arruinado a nuestras mejores mentes». Encuentra el poeta de No estábamos allí (2016) su camino en una especie de destrucción creativa: la naturaleza aforística favorece una visión pluralista, Su erudición proporciona notas, se entrega a diagramas de estrategias e investiga el estado ontológico y epistemológico de toda verdad ficticia.

El traductor de William Blake, T. S. Eliot o W. H. Auden también sabe ser lúdico. En Borges revisited habla tanto a la minoría como al gran público («el pastiche sólo revela las limitaciones del aprendiz»): proporciona detalles, a menudo precisos, sabe embaucarnos. Lo consigue dosificando el secreto: «La literatura no tiene ni patria ni aduanas vigilantes: escribir es inventarse una tradición, servirse del idioma para escapar de él. Lo demás son ganas de tejer solemnes mitologías con los frutos de la soledad humana». Entre la misteriosa creación y la proliferación incontrolable de lecturas, sus textos nos representan con una presencia reconfortante.

Ficciones en esencia visuales, los pensamientos captan la transformación de lo real en palabras y viceversa. Vemos a través de las sensaciones. Disfruta el ensayista de La ciudad consciente (2010) con los acertijos. Como creador, es capaz de construir todo un ensayo en torno al enigma de Shakespeare («los hechos son mucho más prosaicos y a la vez, cuando se ponen en relación con la obra de su autor, más enigmáticos»). Se entrega a las listas, propias y ajenas; reflexiona sobre la noción, finita y extravagante, de nuestra necesidad de atesorar conocimiento. Adora el museo, la colección aleatoria o esquemática de conceptos, el gabinete de curiosidades. En Verdad y ficción, parafrasea al Premio Cervantes Antonio Gamoneda (1931) («Llamaremos literatura a la escritura sin géneros») mientras apela a nuestra inteligencia visual, es decir, a nuestra capacidad de usar el ojo de la mente: «A esa literatura en estado puro aspira todo escritor que sepa escuchar el llamado gemelo del deseo y la incertidumbre».

Libros no escritos pueblan el imaginario de Elogio de Chelsea, a través de los cuales descubrimos al doctor en letras por la Universidad de Sheffield: «Cuanto imaginé desde la lejanía y la ignorancia me ha guiado en mis paseos por estas calles: el Chelsea que ahora conozco está recorrido por los hitos y curvas de nivel que han trazado mis expectativas, confirmadas o no. Lo imaginado contiene lo real». Se aplica la curiosidad al estudio de sí misma en esta secuencia de artículos que desentraña una inspiración inconsciente. Ilustran la paradoja del hecho literario: un resultado real y tangible, fruto de un proceso largo e indefinible. Evoca, de paso, la dualidad del escritor: la figura pública, cuyos ensayos intimidan a los lectores que se dejan intimidar y la imaginación que los crea, que, como revelan estas páginas, aprovecha apenas una fracción para producir su escritura. El resto es consciencia.


Curvas de nivel (Artículos 1997-2017)

Jordi Doce
Isla de Siltolá, 2017
404 páginas
16€


Jordi Doce (Gijón, 1967) es poeta, crítico y traductor. Es doctor en letras por la Universidad inglesa de Sheffield. Ha sido lector de español (1997-2000) en la Universidad de Oxford y anteriormente en la propia Universidad de Sheffield (1993-1995). Además de traducir la poesía de William Blake, T. S. Eliot, W. H. Auden, Ted Hughes, Charles Tomlinson, Charles Simic o Anne Carson, entre otros, es autor de los poemarios Lección de permanencia (Pre-Textos, 2000), Otras lunas (XXVIII Premio de Poesía Ciudad de Burgos; DVD, 2002), Gran angular (DVD, 2005) y No estábamos allí (Pre-Textos 2016, Premio Meléndez Valdes 2017; mejor libro de poesía del año según los críticos de El Cultural). En prosa ha publicado Hormigas blancas (Bartleby, 2005), Imán y desafío (V Premio de Ensayo Casa de América; Península, 2005), Curvas de nivel (2006), La ciudad consciente (Vaso Roto, 2010), Perros en la playa (La Oficina, 2011) y Zona de divagar (Vaso Roto, 2014).

En 2015 reunió una selección de sus poemas en la antología Nada se pierde (Prensas de la Universidad de Zaragoza), que recientemente ha visto la luz en Inglaterra con el título de Nothing is lost (traducción de Lawrence Schimel, Shearsman, 2017).

José de María Romero Barea (Córdoba, España, 1972) es profesor, poeta, narrador, traductor y periodista cultural. https://romerobarea.wordpress.com/ @JdMRomeroBarea. Autor del libro de poemas Agnusdéi (Ediciones en Huida, 2018) y las novelas WTBTC (Amargord, 2018) y Uf (Seurat, 2019). Ha traducido Gerald Stern. Esta vez. Antología Poética, Robert Lowell. Poesía completa y Ornitología en tiempos de guerra de Jeffrey Thomson (Ediciones Vaso Roto). Junto a Diāna Vigule (Talsi, Letonia, 1977) ha traducido “Bertold”, relato inédito del autor letón Osvalds Zebris (Riga, Letonia, 1975), que la revista literaria española en papel Clarín ha publicado en su número 119. Colabora, entre otros, con los diarios Le Monde Diplomatique, La Vanguardia (Revista de Letras) y las revistas Claves de Razón Práctica, Quimera y Nueva Grecia, de cuyo consejo de redacción forma parte. José de María Romero Barea (Córdoba, Spain, 1972) is a teacher, poet, narrator, translator and cultural journalist. https://romerobarea.wordpress.com/ @JdMRomeroBarea. Author of the poetry book Agnusdéi (Ediciones en Huida, 2018) and the novels WTBTC (Amargord, 2018) and Uf (Seurat, 2018). He has translated Gerald Stern. This time. Anthology, Robert Lowell. The Complete Poems and Jeffrey Thomson’s Birdwatching in Wartime. Together with Diāna Vigule (Talsi, Latvia, 1977) he has translated "Bertold", a short-story written by Latvian author Osvalds Zebris (Riga, Latvia, 1975), which Spanish literary magazine Clarín has published in issue 119. He collaborates, among others, with the newspapers Le Monde Diplomatique, La Vanguardia (Revista de Letras) and the journals Claves de Razón Práctica, Quimera. He is part of the editorial board of Nueva Grecia literary magazine. José de María Romero Barea (Kordova, Spānija, 1972) ir skolotājs, dzejnieks, rakstnieks, tulkotājs un kultūras žurnālists. https://romerobarea.wordpress.com/ @JdMRomeroBarea. Dzejoļu krājuma “Agnusdéi” (Ediciones en Huida) un noveļu “WTBTC” (Amargord) un “Uf” (Seurat) autors. Iztulkojis Džeralda Stērna (Gerald Stern) dzejoļu krājumu “Šoreiz”, Roberta Louela (Robert Lowell) un Džefrija Tomsona (Jeffrey Thomson) dzeju. Sadarbībā ar Diānu Viguli (Talsi, Latvija, 1977), ir iztulkojis iepriekš nepublicētu latviešu rakstnieka Osvalda Zebra (Rīga, Latvija, 1975) stāstu “Bērtulis”, kas publicēts spāņu literārā žurnāla “CLARIN” 119.numurā. Sadarbojas ar laikrakstiem “Le Monde Diplomatique”, “La Vanguardia (Revista de Letras)” un žurnāliem “Claves de Razón Práctica, “Quimera” un ietilpst literārā žurnāla “Nueva Grecia” redakcijas sastāvā.

2 comments on “‘Curvas de nivel’, de Jordi Doce

  1. Pingback: Destrucción creativa de Jordi Doce en Revista El Cuaderno | romerobarea escritor

  2. Pingback: Entrevista a Melchor López – El Cuaderno

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: