Los cuadernos pálidos (53)
Del murmullo del mundo rescata en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago la belleza mortal del otoño o la bienvenida dada también a los olores fallidos.
cuaderno digital de cultura
Del murmullo del mundo rescata en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago la belleza mortal del otoño o la bienvenida dada también a los olores fallidos.
Ricardo Labra reseña ‘La edá de la memoria-La edad de la memoria’, un poemario bilingüe, asturiano-castellano, de Miguel Rojo.
A partir de un texto de Camus traza Fernando Villamía una reflexión, con citas de Chillida o Gamoneda, sobre el posible maridaje de dos términos aparentemente antitéticos; sobre si es posible una pobreza que enriquezca.
Javier Pérez Escohotado reseña ‘El paisaje es un animal solitario’, un poemario que invita no sólo a la paradoja, sino a hacer un alto en el camino para observar el mundo desde quien lo habita.
Ricardo Labra evoca la publicación de una antología que demostró que ya no existían más poetas en Andalucía que en Asturias.
José Carlos Díaz reseña un volumen antológico del poeta gijonés que permite recorrer el quehacer literario del autor desde 1979, en que se alumbró su ‘Canto de los sacerdotes de Noega’.
Visitar la escritura de uno de los padres fundadores del Poniente ibérico abre la puerta a rememorar al caballo viudo de Niembru y adentrarse en la escritura del viaje a la ausencia de Manuel Astur.
José María Castrillón reseña ‘Maestro de distancias’, de Jordi Doce, un poemario en el que palpitan la abrasión y el cansancio de existir, presagio de la pérdida y la desposesión, donde, acaso, con lúcida resignación se persiga el rastro de la entereza: «La tarde no era nuestra, pero seguimos caminando como si lo fuera».
Álvaro Valverde reseña ‘Cerezas en el escondite’, una antología de textos periodísticos del escritor zamorano afincado en León, de la que ofrecemos dos textos: «El peso del pensamiento» y «Lo cierto y lo posible».
Javier Pérez Escohotado escribe el obituario de un hombre comprometido con la literatura y su divulgación, de obra ciclópea, promotor de estudios sobre autores clave y temas muy variados.
Roser Calaf escribe la crónica de una ‘performance’ que tuvo lugar en Piedras Blancas (Asturias) en noviembre de 2021, a cargo de Concha Jerez.
Ricardo Labra escribe sobre las distintas floraciones que son los poetas jóvenes y los poetas de senectud, siendo que no siempre los primeros devienen los segundos con el correr de los años.
Pablo Batalla Cueto entrevista al autor de uno de los fenómenos editoriales del año: una obra sobre la guerra de las Comunidades que resalta sus vertientes de insurrección popular e incluso explícitamente republicana.
Ada Soriano entrevista a la autora de ‘Fragmento’, ‘28010’ e ‘Historial’, «escritora persistente y obstinada, poeta de tanto coraje y tanto vuelo», que ahora publica ‘Sacrificio’, un peomario que vuelve a dar cuenta de la existencia y sus adversidades, la enfermedad y el dolor.
Ada Soriano entrevista a la autora de ‘Yo escribo la noche’, poeta cómplice de la oscuridad y de la luz, del amor y sus heridas, con la solvencia propia de quien escribe sin adornos vacuos, sin concesiones.