El runrún interior

El runrún interior: un dietario (28)

Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la visita de Yolanda Díaz al Papa, la musealización del mundo o la muerte de seis trabajadores de Amazon durante un tornado.

/ por Pablo Batalla Cueto /

El runrún interior: un dietario (27)

Martes, 7/12/2021. Identifican en Francia a uno de los autores de la paliza a miembros de SOS Racismo durante un mitin de Zemmour. Se trata de un nazi entrenado en Ucrania cuyo nombre es Marc de Cacqueray-Valmenier. Los Cacqueray son una familia noble francesa que cuenta entre sus miembros un abad de la fraternidad integrista San Pío X y un diputado del antiguo Frente Nacional. Como nos cuenta Arsenio Cuenca, «no cae lejos la manzana del árbol».

Acto seguido leo otra noticia sobre un ataque neonazi al futuro centro de la Memoria Sefardí en Castrillo Mota de Judíos, pueblo burgalés que cambió su nombre recientemente: antes se llamaba Castrillo Matajudíos. Las pintadas dicen «Alcalde vendido al judío asesino», «Vivan los Reyes Católicos» y esto que me vuelve loco: «Torquemada era camarada».

*

Una pintada de Neorrabioso, célebre grafitero poeta madrileño: «Cuesta años aprender a usar la sinceridad como literna y no como revólver».

*

Me pasa F. un texto de Jesse Armstrong, creador de Succession, la impresionante serie shakespeariana de HBO sobre una familia norteamericana de magnates de los medios, de la que ambos somos fanáticos. Encarna un odio de clase y, a la vez, un conocimiento preciso de los odiados que me encantan:

«Los multimillonarios, personas ridículas que con una sola llamada pueden hundir el futuro de la generación de tus hijos, convertir los ahorros de los clientes del banco más grande de Latinoamérica en billetes del Monopoly o hacer morir de hambre a un país africano con 80 millones de habitantes.

Enfrascados en batallas narcisistas, a las que hace ya muchísimo tiempo que les dejó de importar el dinero. ¿Acaso hay una gran diferencia entre tener 10 mil o 20 mil millones de dólares? Su vida, su pasión, su trabajo, su obsesión es el poder. Y los que vivimos en el mundo real, los que sufrimos cada día los vaivenes de los mortales, creemos que el poder es algo maravilloso, bello, indescriptible. Pero en Estados Unidos la clase económica que más depresión sufre son los que ganan menos de 12000 dólares al año. ¿Sabes cuál es la segunda casi empatada con los más pobres? Los que ganan más de 7,5 millones de dólares al año.

Narcisistas deprimidos, horteras ebrios de poder. Enfermizamente adictos a un objetivo que jamás podrán saciar: el de aniquilar a otros para saborear fugazmente una victoria que nunca es suficiente.

Y ese es el gran peligro del capitalismo: que nuestras vidas están en manos de las personas más tristes e insatisfechas, y por lo tanto, peligrosas, de todo el planeta».

*

Jónatham F. Moriche: «Aunque sus mensajes sean superficialmente diferentes, la concatenación estratégica entre etnofascistas y pauliberales es perfecta: unos arrastran a una parte de la población a sumarse a los pogromos, otros conminan a otra parte de la población a despreocuparse de ellos». Pauliberales: liberales de urbanización, del tipo de los que Jorge Dioni analiza con precisión de antropólogo en La España de las piscinas. Conceptazo. Lo usaré.

*

Leo en Twitter a un Julián que «De lo peor que nos va a dejar la pandemia es cerrar la grieta entre los esquizofrénicos delirantes del “todo lo que no me gusta es un plan de la CIA y el Banco Mundial” y los delirantes esquizofrénicos del “todo lo que no me gusta es un plan de Soros y el marxismo cultural”». Como le apunta Moriche, esto es exactamente lo que Quinn Slobodian y William Callison llaman diagonalismo: la reunión en un solo cuerpo sociopolítico de gente con conspiranoias muy diferentes y en ocasiones aparentemente antagónicas bajo el signo común de la misma lógica paranoide.

*

Franklin Delano Roosevelt en 1936: «Son mejores los fallos ocasionales de un Gobierno que vive en un espíritu de caridad que las omisiones constantes de uno congelado en el hielo de su propia indiferencia».

*

Sor Juana Inés de la Cruz, activista woke en el siglo XVII, imaginando la percepción azteca en un poema sobre la Conquista:

¿Qué rayos el Cielo vibra
contra mí?
¿Qué fieros globos
de plomo ardiente graniza?
¿Qué Centauros monstruosos
contra mis gentes militan?


Miércoles, 8/12/2021. Sabia advertencia de Jorge Tamames: «Hay muchas ideas útiles que importar de Estados Unidos. La moda de hacer pasar las condiciones básicas de una vida decente por “privilegios” a “problematizar” o “melones que abrir” no es una de ellas».


Jueves, 9/12/2021. Rosa Díez: «Se fomenta el mito nacionalista y se revisa la historia para destruir la Nación y los lazos comunes entre españoles. Es más grave de lo que parece». «mito nacionalista» y «destruir la Nación» en la misma frase. Algo así como decir: «Se fomenta la superchería y las creencias irracionales y se revisan los textos sagrados para destruir la fe verdadera y a la Santa Iglesia Católica». Los nacionalistas siempre son los demás.

*

La musealización es a las sociedades lo que la psoriagrís a un cuerpo humano en Juego de tronos: una progresiva parálisis, una despaciosa petrificación. Lo pienso leyendo que quieren declarar Patrimonio de la Humanidad los hórreos gallegos. Acá en Asturias, la cultura sidrera. En Cádiz, la costumbre de sacar las sillas a la calle para charlar a la fresca. Todo se vuelve museo y obra de museo en estos días. Y cuando algo se musealiza, cuando se lo guarda en una vitrina literal o metafórica, se embalsama, se momifica.

*

Anne Hidalgo pide unas primarias que unan a la izquierda francesa tras su caída en los sondeos. Es obvio que la motivación de este movimiento es egoísta y obedece a las malísimas perspectivas electorales del PSF. Pero, egoísta o no, esa unión, bajo la forma de un frente antifascista, liderada por Mélenchon (en tanto que candidato mejor posicionado en las encuestas) o algún otro candidato de consenso, es absolutamente obligatoria. No cometamos el craso error de las izquierdas de los años treinta.

*

Nicolas Lebourg: «La extrema derecha es una visión del mundo, no un programa».

*

Maravillado con este cuadro de Arkhip Kuindzhi: Después de la lluvia, de 1879.

*

Simone Weil: «El mal imaginario es romántico, variado, el mal real, triste, monótono, desértico, tedioso. El bien imaginario es aburrido; el bien real es siempre nuevo, maravilloso, embriagante».


Viernes, 10/12/2021. Pierre Rosanvallon: «Una agrupación humana que se concibe únicamente como una homogeneidad, cualesquiera que sean sus mecanismos, no sólo no es democrática, sino que tampoco es política».

*

Jorge Tamames: «Ojalá una realidad paralela en la que el tronco ese que defeca regalos es una tradición castellana en vez de catalana; los rocabareístas usarían el cachondeo generalizado que provoca en el resto del mundo como principal ejemplo de por qué sigue viva la execrable leyenda negra».

*

César Rendueles: «La meritocracia no es un mecanismo de selección de personal sino una justificación de la desigualdad. Una cosa es que ocupemos distintos puestos de trabajo según nuestras habilidades y otra muy distinta que esas distintas posiciones deban ser recompensadas diferencialmente».


Sábado, 11/12/2021. Un apunte interesante de John Ganz: «Es interesante consignar que De Gobineau, uno de los primeros ideólogos del racismo científico, provenía de la clase aristorática tras su desalojo del poder. La raza parece ser con frecuencia un baluarte o proxy contra la pérdida de posición de clase».

*

Otro cuadro impresionante de Arkhip Kuindzhi: Cristo en el jardín de Getsemaní, de 1901.

*

La visita de Yolanda Díaz al papa Francisco ha abierto un cierto debate en la izquierda. Mucha gente, como mi querido Jónatham F. Moriche, acoge con desbordante entusiasmo este encuentro de la gran promesa de la izquierda española con el Santo Padre de la Laudato si, cuyo discurso anticapitalista, ecologista, etcétera, llega a quedar, ciertamente, bastante a la izquierda del de buena parte de la izquierda occidental. Pero hay quien no se olvida del discurso de Francisco sobre la homosexualidad o el aborto. Nuria Alabao publicaba en 2020 en CTXT, fijando el foco en estas cuestiones, un artículo titulado «¿Está tan lejos el papa Francisco de la extrema derecha?», que Arsenio Cuenca enlaza ahora comentando sentirse «interpelado» por él y brindarle su «apoyo en un momento en el que cierto sector de la izquierda se vuelca con Francisco».

Es un asunto espinoso. A mí el entusiasmo francisquista nunca me ha llegado a arrastrar: por maravilloso que sea el Papa de la Iglesia católica, no deja de ser un Papa de la Iglesia católica y el vértice de una pirámide con algunas porciones luminosas, pero también toneladas de reacción, oscurantismo y freno a cambios necesarios. Con todo lo presentable que es para muchas cosas el catolicismo iberoamericano, en aquel continente está costando horrores, incluso a gobiernos de izquierda revolucionaria, hacer avanzar derechos como el aborto debido, justamente, al poder de la Iglesia. Francisco también es responsable de eso. Y es algo que me parece intolerable menospreciar como irrelevante: la penalización del aborto en Iberoamérica conduce a mucho dolor e incluso muerte de vidas reales, efectivas, no potenciales, como lo hacía aquí antes de 1985. Y quien dice aborto dice condena del uso del preservativo en África o tantas otras prédicas supersticiosas y, en el límite, criminales. Pero algo en el antifrancisquismo, y en general el laicismo y el anticlericalismo de garrafón, me repele también.

El caso es que me gusta la respuesta que Tamames da a Cuenca: «Siguiendo tu esquema, parecería imposible que exista un Papa que no sea de extrema derecha. Igual hay que intentar leer a estas figuras dentro de la tradición en la que se inscriben en vez de sobredeterminar los análisis buscando trazas de extrema derecha por todas partes». Creo que la clave es esa: juzgar, no la foto fija, sino la direccionalidad; hacia dónde se está yendo al margen de dónde se venga y dónde se esté; cuál es el polo que imanta. Me gusta también esto del tuitero Frantz Fanon: «Centrarse en el Papa en ese sentido, con lo que hay, es como ponerse a dar palos a Lincoln en el momento de enfrentarse a los confederados». Al final es marxismo puro: análisis concreto de la realidad concreta, correlación de fuerzas, etcétera.

*

Prendado de este poema de José Ángel Valente que me topo por ahí:

Hay una leve luz caída
entre las hojas de la tarde.
Dame
tu mano y cruza
de puntillas conmigo

para nunca pisarla,
para no arder tan tenue
en sus dormidas brasas
y consumirte lenta
en el perfil del aire.

*

Anne Carson: «Algunas conversaciones no van de lo que van».


Domingo, 12/12/2021. María Fidalgo Casares, historiadora conservadora: «Es incómodo decir que España es lo que es gracias a sus batallas». Me hace gracia el titular. Es un poco, en Los Simpsons, aquello de «A vote for Bart is a vote for anarchy» (eslogan, a la vez, de Bart Simpson y de Martin Price, su rival, en unas elecciones a delegado), o lo de Lionel Hutz a Marge Simpson, cuando la enseña a ser comercial inmobiliaria, de que hay que decir la verdad, pero existe la verdad (y lo dice con ceño fruncido y negando con la cabeza) y la verdad (y lo dice sonriendo y asintiendo). Una frase que cambia por completo su sentido dependiendo de cómo se pronuncie. Fidalgo, obviamente, dice que España es lo que es gracias a sus batallas para alabar las batallas y la España actual. Pero lo mismo podríamos decir aquellos a los que no nos gusta la España actual y sus canallas y canalladas impunes, resultante de las batallas ganadas de Franco, de la matanza de Badajoz, etcétera.

*

Jorge Riechmann:

Todas las advertencias ya se hicieron
y no queda profeta sin esguince.

A Casandra la tuerce la migraña

Lo que resta es subir a la montaña

*

Me cuenta una médico que hace pruebas de esfuerzo que el otro día llegó por su consulta un tipo que, sin haber hecho nunca una maratón, quería correr la de Nueva York. Acababa de ser padre, el parto de su señora había sido muy duro y quería compensarla haciendo un esfuerzo equivalente [sic]. Es fascinante cómo las masculinidades de mierda van adaptándose a los tiempos.

*

Se reporta el fallecimiento de seis trabajadores después de que un tornado pasara por encima de un almacén de Amazon en Illinois. La empresa les obligó a trabajar a pesar de las alertas por tornados. Pasajes de El libro negro del capitalismo neoliberal, aún por escribir. Podría incluir también este: un estadio de Dakota del Sur acoge un concurso en el que se arroja una avalancha de fajos de billetes de un dólar sobre profesores que deben arrodillarse y luchar por acapararlos para poder usarlos en material escolar, mientras el público mira y anima. La clase de imagen que desencadena una revolución y se recuerda doscientos años después, como los famosos pasteles de María Antonieta.


Lunes, 13/12/2021. Al hilo del debate sobre Yolanda y el Papa, que aún colea, de pronto me he acordado de haber leído en alguna parte, creo que en las notas al pie de una edición de La educación sentimental, que Flaubert detestaba el socialismo, considerándolo una conspiración de la Iglesia católica para seguir prevaleciendo subrepticiamente.

El runrún interior: un dietario (29)


Pablo Batalla Cueto (Gijón, 1987) es licenciado en historia y máster en gestión del patrimonio histórico-artístico por la Universidad de Salamanca, pero ha venido desempeñándose como periodista y corrector de estilo. Ha sido o es colaborador de los periódicos y revistas Asturias24, La Voz de Asturias, Atlántica XXII, NevilleCrítica.cl, La Soga, Nortes, LaU, La Marea y CTXT; dirige desde 2013 A Quemarropa, periódico oficial de la Semana Negra de Gijón, y desde 2018 es coordinador de EL CUADERNO. Ha publicado los libros Si cantara el gallo rojo: biografía social de Jesús Montes Estrada, ‘Churruca’ (2017), La virtud en la montaña: vindicación de un alpinismo lento, ilustrado y anticapitalista (2019) y Los nuevos odres del nacionalismo español (2021).

4 comments on “El runrún interior: un dietario (28)

  1. Pingback: El runrún interior: un dietario (27) – El Cuaderno

  2. Agustín Villalba

    ¿Zemmour neonazi porque no tiene el dinero suficiente para pagarse un servicio de orden que evite que la extrema derecha y la extrema izquierda vayan a darse de hostias en sus mítines?

    “Como nos cuenta Arsenio Cuenca…” En lugar de leer lo que cuenta alguien que parece muy mal informado, ¿por qué no escuchar directamente a Zemmour para citar lo que de neonazi diga? Por ejemplo aquí en su debate con Melenchon (¿Melenchon debatiendo con un neonazi)?

    https://www.youtube.com/watch?v=IBZZAtCeH0k&ab_channel=JEAN-LUCM%C3%89LENCHON

    O aquí en su debate más reciente con Bruno Le Maire (¿el ministro de Economía y Finanzas de Francia debatiendo en la TV nacional con un neonazi?):

    https://www.youtube.com/watch?v=hK676kv19Cc&ab_channel=Matsch

    Otra cosa. Escribes que Anne Hidalgo ha pedido unas primarias para poder retirarse dignamente de la campaña electoral (el Partido socialista tiene unas deudas colosales y no quiere arriesgarse a endeudarse aún más pagando una campaña inútil – en Francia sólo a los candidatos que obtienen más del 5 % de los votos el Estado ayuda a pagar la campaña). Y añades que “esa unión, bajo la forma de un frente antifascista, liderada por Mélenchon (en tanto que candidato mejor posicionado en las encuestas) o algún otro candidato de consenso, es absolutamente obligatoria.” El problema es que eso tú eres el único en pensarlo. Ni el Partido Comunista francés, ni los socialistas franceses, ni Melenchon ni la extrema izquiera francesa ni los ecologistas franceses, que conocen la situación política francesa mejor que tú, ven esa necesidad. Y ello por la sencilla razón de que “el peligro fascista” no existe. Comparar la Francia de 2021 con la España de la Segunda República, demuestra como mínimo estar muy mal informado.

  3. Pingback: El runrún interior: un dietario (29) – El Cuaderno

  4. Eusebio Gracia

    De la matanza de Badajoz, documéntese. Las nuevas pruebas confirman que todo lo contado es tergiversado por no decir inventado. Los promotores del engaño se ha ratificado que no estuvieron presentes en lo que cuenta. Un bluff como historiador, como sectario un 10.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: