Los cuadernos pálidos (53)
Del murmullo del mundo rescata en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago la belleza mortal del otoño o la bienvenida dada también a los olores fallidos.
cuaderno digital de cultura
Del murmullo del mundo rescata en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago la belleza mortal del otoño o la bienvenida dada también a los olores fallidos.
«Hay poéticas extremas. No son formas de escritura que busquen una legibilidad desde el exterior. Su lectura exige un desplazamiento radical, un ejercicio de dramaturgia interior que coloque al lector en un espacio diferente. El lector debe habitar ese espacio, hacerlo suyo adoptando la posición del sujeto poético. Se debe estar dispuesto a compartir la intemperie y los límites de una situación, en principio, ajena». Una reseña de José María Castrillón.
Carlos Alcorta reseña un poemario de Anne Carson, palimpsesto que cruza el mito de Helena de Troya con el de Marilyn Monroe.
Cinco gemas con brillo propio para orientarse en este inicio de invierno tras el apagado de los focos promocionales de la Navidad. En «El Norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la visita de Yolanda Díaz al Papa, la musealización del mundo o la muerte de seis trabajadores de Amazon durante un tornado.
Álvaro Valverde reseña ‘Todo esto será tuyo’, de Jordi Doce, agrupación de textos ensayísticos, aforísticos y narrativos de tono poético y genuina individualidad, donde nada es lo que a priori parece.
Carlos Alcorta reseña ‘Noche fiel y virtuosa’, de Louise Glück, una de sus cimas poéticas, donde «asistimos al prodigio de la renovación personal, una especie de desafío a la muerte».
Álvaro Valverde reseña una antología de diecisiete jóvenes poetas asturianos, compilada por Miguel Munárriz y recién publicada por Luna de Abajo.
Álvaro Valverde reseña ‘Fotosíntesis’, de Carlos Alcorta, un poemario sobre el desamor y la ruptura.
Carlos Alcorta reseña un poemario que se vale de todos los recursos imaginables (collage, hibridación de géneros, investigación periodística…) para luchar contra un corazón anestesiado.
Álvaro Valverde reseña el libro más «español» de Anne Carson, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2020: una crónica del Camino de Santiago, descripción del peregrino que avanza mirando hacia atrás y dentro de sí, sintiendo el desencanto de la separación y, aun así, avanzando pues lo que se empieza, a pesar del dolor implícito del viaje, debe tener un fin, y ese fin en ella es Finisterre.
EL CUADERNO quiere homenajear a Anne Carson con un texto publicado originalmente como epílogo del libro ‘Hombres en sus horas libres’ y que lleva el sello del poeta, ensayista y traductor Jordi Doce, que responde al modelo de las entrevistas imaginarias del escritor italiano Eugenio Montale. Publicamos, asimismo, una selección de poemas y recuperamos una reseña de su libro ‘Flota’, escrita por Carlos Alcorta y publicada hace unos días.
Carlos Alcorta reseña una obra que indaga en el mito y la memoria, la belleza y la pérdida, jugando y explorando los límites del lenguaje y de la forma, como suele ser habitual en su poesía; y que, enraizada fuertemente en la tradición clásica greco-latina, tiene la extraña habilidad de transformar esta herencia en vanguardia.
“Libro de los otros” (Trea, 2018) de Jordi Doce, una antología autobiográfica de la mejor poesía inglesa del siglo XX.