Cien años de Proust
Luis Castellví se estrena como colaborador de EL CUADERNO escribiendo sobre el autor de ‘En busca del tiempo perdido».
cuaderno digital de cultura
Luis Castellví se estrena como colaborador de EL CUADERNO escribiendo sobre el autor de ‘En busca del tiempo perdido».
Nueva entrega de un diario no diario de Avelino Fierro, que hoy refiere con sumo detalle una escatológica visita al hospital.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Muerto de risa’, de Francisco Hermoso de Mendoza, una novela protagonizada por un personaje principal desahuciado por una afección del corazón, para el que una risa descontrolada podría resultar mortal, y que para colmo de males tiene noticia de su enfermedad en el contexto de una pandemia que dificulta sus movimientos.
Mariano Martín Isabel hace un análisis de la exitosa novela realista de 1874.
José Fernández de la Sota reseña ‘Cuaderno de historia’, de Manuel Rico
José Luis Gómez Toré reseña la ‘Obra poética’ de Saint-John Perse recién publicada por Galaxia Gutenberg, en traducción de Alexandra Domínguez y Juan Carlos Mestre.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la visita de Yolanda Díaz al Papa, la musealización del mundo o la muerte de seis trabajadores de Amazon durante un tornado.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Voces remotas’, de Ignacio Sanz, un conjunto de catorce relatos que se dedican a unos personajes que viven en los vastos territorios de la España vacía, en pueblos perdidos, apartados, de espaldas al mundo.
Ricardo Martínez escribe sobre las pocas atribuciones de alegría que se le otorgan a Alonso Quijano, no en vano llamado Caballero de la Triste Figura, en la novela de Cervantes.
Ricardo Martínez diserta sobre la gran novela española a partir de la constatación de que Alonso Quijano solo se ríe una vez a lo largo de su trama.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el ideal de modestia de Michael Oakeshott, la lucidez de los contrarrevolucionarios para entender la revolución o las pérdidas millonarias provocadas a Coca-Cola por Cristiano Ronaldo al apartar una botella durante una rueda de prensa.
Eduardo García hace una semblanza de Marlon Brando, repasando sus papeles en sus películas más emblemáticas.
Pablo Batalla Cueto entrevista al autor de ‘Palabrería de lujo: de la Ilustración hasta Houellebecq’, un obra convencida y convincente acerca de la vigencia insobornable de los clásicos.
Josemanuel Ferrández Verdú replica con mordacidad un artículo de Antonio Costa Gómez sobre el autor de ‘El guardián entre el centeno’ («Salinger el farsante») publicado en esta misma revista.
¿La ficción es la realidad o ‘casi como’ la realidad? ¿Lo inverosímil está reñido con lo literariamente excelso? Avelino Fierro sigue dando forma a un cuaderno encontrado y haciéndose preguntas sobre la creación literaria.