El negro sino de los desamparados
Eugenio Fuentes reseña ‘Malaventura’, de Fernando Navarro, un «western de aquí mismo» salpicado de topónimos almerienses, granadinos, sevillanos, sobre el cual gravitan Lorca, Morente o Lagartija Nick.
cuaderno digital de cultura
Eugenio Fuentes reseña ‘Malaventura’, de Fernando Navarro, un «western de aquí mismo» salpicado de topónimos almerienses, granadinos, sevillanos, sobre el cual gravitan Lorca, Morente o Lagartija Nick.
«El último curso del instituto empecé a frecuentar las librerías de Estella. […] Aquel año habían abierto una librería nueva, Cal y Canto; nada que ver con las que había hasta entonces con mostradores, vitrinas y trastiendas. Allí podías pasear entre las estanterías sin que nadie te molestara […] Había otra razón por la que iba tan a menudo a Cal y Canto: me gustaba la librera». Un relato de Jesús Arana.
José Manuel Vilabella continúa sus ‘Memorias de un coleccionista compulsivo’, en las que entreteje recuerdos de vivencias personales con un conjunto de disertaciones sobre el arte de coleccionar.
Antonio Gracia ficciona una entrevista con el literato argentino.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Voces remotas’, de Ignacio Sanz, un conjunto de catorce relatos que se dedican a unos personajes que viven en los vastos territorios de la España vacía, en pueblos perdidos, apartados, de espaldas al mundo.
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.
Javier Pérez Escohotado reseña ‘Imitación del hombre’, de Ferran Toutain, un libro que aproxima el género ensayo, dice, a la categoría de obra total y que versa sobre cómo todo cuanto constituye la personalidad de un hombre proviene de la imitación de otros hombres.
Miguel Antón Moreno analiza la última novela de la trilogía barojiana de ‘La raza’.
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Jordi Doce, que escribe sobre los ‘Cuadernos’ de Cioran, la llegada de los vencejos o la percusión de pasos terrestres y la urgencia coral de ‘Grândola, vila morena’.
El filósofo político y esclarecido militante del PSOE Antonio García-Santesmases hace del recién fallecido Fernando Morán, ministro de Asuntos Exteriores entre 1982 y 1985, una semblanza larga atenta no sólo a su papel en la integración de España en la Comunidad Económica Europea, exclusivamente en base al cual han solido honrar su memoria los obituarios, sino también a su trayectoria antifranquista, a su altura como intelectual y a su interés en la figura de Manuel Azaña, con una reflexión moral sobre la vigencia de algunas de sus advertencias sobre Europa.
José Gutiérrez Solana dedicó a la ciudad abulense un capítulo de su obra ‘La España negra’, que Mario Pérez Antolín comenta aquí.
«Sin duda, «varios tragos es la vida/ y un solo trago la muerte», en verso manriqueño de Hernández. Y tal dolor precisa un consuelo que empieza por el hecho mismo de su concienciación mediante la escritura», escribe Antonio Gracia.
En estos días en que el exilio del 39 vuelve a los medios, rescatamos el capítulo 8 de ‘El mono gastronómico’, de Javier Pérez Escohotado (Trea, 2014) , que desde el territorio de la gastronomía pasa revista al drama de aquellos transterrados, y a alguna otra cosa.
«Hablando de A. F. Molina» (Libros del Innombrable, 2017) propone por primera vez una perspectiva crítica global de un autor que siempre se mostró ajeno a cualquier tipo de etiqueta.