La duración
Jorge Praga reseña ‘Extraña forma de vida’, la última película de Pedro Almodóvar, quien, «ya que no pudo hacer ‘Brokeback Mountain’, primer western gay, se refugia en esta propina que se permite incluso un guiño a ‘Grupo salvaje’».
cuaderno digital de cultura
Jorge Praga reseña ‘Extraña forma de vida’, la última película de Pedro Almodóvar, quien, «ya que no pudo hacer ‘Brokeback Mountain’, primer western gay, se refugia en esta propina que se permite incluso un guiño a ‘Grupo salvaje’».
Javier Mateo Hidalgo reseña ‘Brines: la vida secreta de los versos (historia de una amistad)’, de Luis Antonio de Villena.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre las ‘Stolpersteine’ o la lectura de ‘Mundo soñado y catástrofe’, de Susan Buck-Morss.
Francisco Abad escribe sobre el ‘Heptamerón’, conjunto de novelas breves inspirado por el ‘Decamerón’ de Boccaccio, escrito por la reina renacentista Margarita de Navarra.
Pablo Batalla Cueto entrevista al autor de uno de los fenómenos editoriales del año: una obra sobre la guerra de las Comunidades que resalta sus vertientes de insurrección popular e incluso explícitamente republicana.
En un mundo trastornado en el que la derecha se ha vuelto revolucionaria y la izquierda representa el orden y la prudencia, se impone para la izquierda —razona Pablo Batalla Cueto en este texto escrito tras la victoria de Díaz Ayuso en Madrid— un cambio de estrategia política que vuelva a galvanizar a una plebe comunera del siglo XXI que se alce en toda España contra la «secesión de los ricos» que Madrid representa.
Rebeca Garrido escribe sobre la identificación que los mexicas hicieron de los conquistadores españoles con los dioses y presagios de su religión.
Joan Santacana escribe sobre el neootomanismo; el expansionismo militar a que parece lanzarse la Turquía de Erdogan.
Joan Santacana evoca, por la lección que encierra para el presente, cierta ocasión, hace 465 años, en que Carlos V dirigió un importante discurso al Consejo de Flandes, reunido en Bruselas.
Arturo Caballero reflexiona sobre la reciente oleada iconoclasta y de revisión del mito de la conquista de América a partir del análisis de un relieve de Isidro Villoldo para un retablo vallisoletano.
Un artículo de Rebeca Garrido sobre la relación entre el emperador y el gran pintor veneciano.
Pablo Batalla Cueto dedica su tercer ‘Buzón de cumbre’ a un hombre conocido durante una excursión por la Montaña Palentina.
Segunda entrega del diario de Pablo Batalla Cueto de un viaje de diez días a Israel y Palestina. Su escenario es la ciudad de Haifa, oasis de convivencia judeoárabe, uno de los centros mundiales de la religión bahái y sede también del monasterio Stella Maris, casa matriz de la orden cristiana de los carmelitas.
Pedro Luis Menéndez lleva la serie ‘Llugares’ a Roma, ciudad que, dice, cuando se viste para una fiesta, resulta excesiva como los fastos finales de un combate barroco; cuando se desnuda, hasta sus llagas y sus cicatrices rezuman procacidad, y por eso la ama tanto.
La Unión Europea, escribe Joan Santacana, ha sido la única vez en la que se ha intentado unificar el continente dando voz a todos. Si fracasa, se pregunta el autor, ¿qué la sustituirá? ¿Volveremos a restaurar la etapa de feroces nacionalismos? ¿Abriremos viejas heridas?