Cristina Grisolía: poesía al acecho
Javier Pérez Escohotado reseña ‘El paisaje es un animal solitario’, un poemario que invita no sólo a la paradoja, sino a hacer un alto en el camino para observar el mundo desde quien lo habita.
cuaderno digital de cultura
Javier Pérez Escohotado reseña ‘El paisaje es un animal solitario’, un poemario que invita no sólo a la paradoja, sino a hacer un alto en el camino para observar el mundo desde quien lo habita.
Pedro Luis Menéndez reseña ‘Araña’, de Esther Zarraluki, poemario de hilos tejidos y destejidos y versos rotos, abiertos, con vacíos que ayudan a abrir imaginarios de infancia, familia, adolescencia, juventud, bares, playas, lugares.
Un artículo de Ricardo Labra sobre un poeta que rogó a España para que no le dejase paladear el triste desenlace de sus últimas esperanzas.
Escribe Natalia Robles sobre «el retoñar de las alas» y el poder de la poesía para engrasar «el ruego unánime de la humanidad entera para mirar al futuro de otra manera».
Carlos Alcorta reseña ‘Disparos al aire’, una antología de aforismos hispanoamericanos de Hiram Barrios; trabajo de gran envergadura, que sienta las bases para futuros estudios.
José Luis Morante reseña ‘Espuelas para qué os quiero’, de Miguel Sánchez-Ostiz, un poemario que nació en el contexto gris y ensimismado de la pandemia.
José Carlos Díaz reseña un poemario de Emilio Amor que huye del infierno órfico, en «una incesante lucha/ contra el exterminio del alba».
De Calderón a Mayakovski, pasando por Miguel Hernández o Debora Vaarandi, Antonio Gracia traza un florilegio de versos antibélicos con el propósito de quebrar la afirmación de César Vallejo: «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!».
Jennifer Road reseña la poesía completa de Mario Pérez Antolín, reflejo de varias décadas de escritura exquisita
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el nombre fascinante de un lugar de León o la lectura de las ‘Reflexiones sobre la violencia’ de Georges Sorel.
«El último curso del instituto empecé a frecuentar las librerías de Estella. […] Aquel año habían abierto una librería nueva, Cal y Canto; nada que ver con las que había hasta entonces con mostradores, vitrinas y trastiendas. Allí podías pasear entre las estanterías sin que nadie te molestara […] Había otra razón por la que iba tan a menudo a Cal y Canto: me gustaba la librera». Un relato de Jesús Arana.
Carlos Alcorta reseña el último libro de Luis García Montero, un poemario inquieto por el futuro, pero esperanzado en el poder transformador de la poesía.
Ada Soriano entrevista a la autora de ‘Yo escribo la noche’, poeta cómplice de la oscuridad y de la luz, del amor y sus heridas, con la solvencia propia de quien escribe sin adornos vacuos, sin concesiones.
Benito del Pliego charla con el poeta madrileño con motivo de la publicación de un poemario del que ofrecemos una pequeña selección.