Tejidos civilizatorios y espejos venenosos
Dos reseñas de Ricardo Martínez-Conde: ‘El tejido de la civilización’, de Virginia Postrel, y »Los espejos venenosos’, de Milorad Pavić.
cuaderno digital de cultura
Dos reseñas de Ricardo Martínez-Conde: ‘El tejido de la civilización’, de Virginia Postrel, y »Los espejos venenosos’, de Milorad Pavić.
Escribe Antonio Monterrubio una defensa del laicismo, necesaria, dice, frente a un ‘revival’ de las religiones que abarca una de sus facetas más oscuras: la intolerancia.
Álvaro Valverde reseña ‘Briggflatts’, obra clave de Basil Bunting (1900-1985), considerada por algunos el poema largo más importante publicado en Gran Bretaña desde los ‘Cuatro cuartetos’ de Eliot, del que sale una edición en castellano de la editorial Impronta.
«No estaría de más», escribe Michel Suárez, «que quienes insisten en atizar muñecos de trapo y golpear en el vacío echasen la vista atrás para reprocharle a la izquierda su histórico empeño en conciliar la libertad humana con una civilización demencial a fuerza de progreso».
La historia racional occidental nació independizándose de la historia familiar y genealógica, conectada con fantasías sobre el origen troyano, bíblico o artúrico de dinastías y naciones. Sumit Guha escribe sobre cómo, en nuestros días, cierta genealogía vuelve a erosionar la historiografía seria.
Pablo Batalla Cueto escribe sobre el desconcierto social ante la revolución tecnológica y las transformaciones radicales de la vida por ella desatadas como una de las causas del fascismo, señalando paralelismos inquietantes entre la eclosión fascista de hace un siglo y la actual.
Celebramos el cumpleaños de Arthur Schopenhauer, nacido el 22 de febrero de 1788, con un artículo de Miguel Antón Moreno sobre su figura.
La Universidad, dice Michel Suárez, se ha convertido en una megamáquina expendedora de títulos y diplomas en lugar de en la «escuela de averiguación» que quería Giordano Bruno.