Hong Kong: parada y fonda
Arturo Caballero comparte reflexiones sobre un reciente viaje a Hong Kong.
cuaderno digital de cultura
Arturo Caballero comparte reflexiones sobre un reciente viaje a Hong Kong.
«La calamidad funciona a lo largo de los siglos a modo de señal de una potencial desintegración de la convivencia. Las alertas sobre la cercanía de un desastre social deberían contribuir a prevenirlo y paliar sus consecuencias». Un artículo de Antonio Monterrubio
Arturo Caballero reseña una exposición del Museo de Bellas Artes de Valencia sobre el cuerpo y el alma, el pasado y el futuro, la comunidad y el individuo, la muerte, el olvido, la fama y la memoria.
Joan Santacana escribe sobre los ataques a obras de arte a lo largo de la historia y las transformaciones semánticas que pueden afectar a una misma obra a lo largo de su vida.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el regreso a España del rey Juan Carlos o una peculiaridad de Abel Caballero, alcalde de Vigo.
«La cultura es la única y auténtica biografía del hombre. […] No tiene conciencia en plenitud del tiempo hasta hablar con Manrique, y no aprecia un paisaje hasta que no lo aprende en la pintura». Un artículo de Antonio Gracia.
Javier Pérez Escohotado recuerda a Zbigniew Herbert, oriundo de Lemberg/Lwów/Lvov/Lviv, en estos días en que el país del que la ciudad forma parte enfrenta una nueva guerra.
Ricardo Labra lee ‘La calle de los doradores’, de Fernando Pessoa, y reflexiona sobre los patrones ‘Vasques’ que doblegan, a veces, el talento del escritor.
Pablo Batalla Cueto entrevista al autor de ‘Las invisibles’, una denuncia del machismo pertinaz del discurso museístico del Museo del Prado.
El 90.º aniversario de la Segunda República propicia el rescate de la «Cartilla escolar antifascista», impresionante documento histórico catalogado por la UE como una de las 15 obras más representativas del arte español.
Trea publica ‘Arte y perversión: apuntes para una poética de la sociedad satisfecha’, de Arturo Caballero, que escribe estas líneas a partir de la coincidencia de la salida del libro con el Premio Princesa de Asturias de las Artes concedida a Marina Abramović.
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Avelino Fierro publica la tercera parte de las notas de un cuaderno de viaje escrito como parte de su Calendario.
Reflexiones de Francisco Layna a propósito de un poema de Maurizio Medo de su libro ‘Las interferencias’.
Nuevas notas del cuaderno de viaje de Avelino Fierro, en este caso sobre una visita al Prado.