El runrún interior (110)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el asunto Rubiales o la lectura de un libro sobre los años noventa.
cuaderno digital de cultura
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el asunto Rubiales o la lectura de un libro sobre los años noventa.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el nazismo y el Mal o la lectura de ‘Hija de revolucionarios’, de Laurence Debray.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el fútbol moderno o el fallecimiento de Francisco Abad, colaborador de EL CUADERNO.
Javier Pérez Escohotado reseña ‘Menús del siglo XX en España’, de Francisco Abad, tercer título de una trilogía que estudia de modo sintético el acontecer culinario y gastronómico del siglo XX español, tan cercano y ya en trance de ser olvidado.
Álvaro Valverde reseña una antología de ‘Poemas de ausencia y lejanía’, un rescate que viene a completar el panorama de la poesía española del siglo XX.
Miguel de la Guardia publica el segundo de dos artículos sobre el fundamentalismo, ocupándose en este del progresista.
Francisco Abad escribe sobre el papel del humor y de la aparente banalidad en la facilitación o justificación de la violencia y la barbarie.
Enrique del Teso reseña el ensayo de Xandru Fernández, un libro de filosofía «hecho por un dj que detiene, cambia el giro y hace avanzar a Platón, Descartes o Walter Benjamin y saca de ellos chispas de Los Vengadores, Flaming Lips o los zombis de Romero».
Pablo Batalla Cueto disecciona ‘Feria’, un reciente ‘superventas’ que, alabado por figuras de la izquierda, y presentado en foros y sedes de la izquierda, agavilla sin embargo, enredándolas en un hermoso relato familiar, mensajes y fascinaciones que representan inequívocamente —al igual que las canciones de su prologuista— el regreso triunfal e inquietante del mundo mental del fascismo español histórico, en su vertiente ledesmista.
Isa Ferrero escribe sobre la transición histórica del Partido Republicano desde su cierto compromiso ecologista en tiempos de Nixon, hoy sorprendido, hasta un negacionismo enloquecido, que representa una amenaza sin parangón para el planeta que obliga a la izquierda a desprenderse de prejuicios sobre Estados Unidos y mostrar un apoyo crítico a la administración Biden.
Michel Suárez diserta, a partir de una anécdota personal, sobre cómo «hoy apenas restan espacios, públicos o privados, donde la vulgaridad más colosal no se haya convertido en obligatoria»; y disecciona después sin piedad los variopintos horterismos vestimentarios del arco político español, de Santiago Abascal a Pablo Iglesias.
A cierta izquierda, escribe Pablo Batalla Cueto, le gusta perder, o más bien desconfía del que gana, y tanto más celebra una figura o un acontecimiento histórico cuanto más estrepitoso fue su fracaso.
El Cuento Semanal lleva en esta ocasión la firma de José Ramón González-Regueral, español de Gijón cuyo periplo vital lo llevó a Cuba, en cuya revolución participó y donde escribió el libro de relatos ‘La noche ancha’, del que forma parte este relato.
Larga reseña de Pablo Batalla Cueto de ‘Ideas comprometidas: los intelectuales y la política’ (Akal, 2018).
Se publica en edición española “Guerrillas” (Sexto Piso, 2018) de Jon Lee Anderson, un referente del reportaje escrito.