Teoría conspiranoide sobre la simulación
Ricardo Baixeras reseña una ficción de Sonia Dalton que desmonta los resabios de la postmodernidad.
cuaderno digital de cultura
Ricardo Baixeras reseña una ficción de Sonia Dalton que desmonta los resabios de la postmodernidad.
«Y una tarde llegó Lope de Vega, el caballero que venciese en lujurial batalla a cien mil mujeres con cien mil sonetos. Llegó y lo enamoró». Un texto de Antonio Gracia.
Álvaro Valverde reseña ‘Vieja escuela’, de Rodrigo Olay, un poemario preciosista, virtuoso, que emplea por igual herramientas clásicas y novísimas.
Carlos Alcorta reseña ‘Qualcosa nascerà da noi’, de Pablo Fidalgo Lareo, una obra singular basada en la correspondencia entre Cristina Campo y Mario Luzi; una pieza en la oscuridad donde un hombre repasa su vida y agota las posibilidades de ser otra cosa, de vivir otro amor, de presentarse ante el mundo de otra manera.
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Nuevas páginas del diario de cuarentena del escritor leonés.
Antonio Gracia analiza minuciosa y críticamente (considerándolo no tan bueno como se lo ha solido considerar) el poema que el vate oriolano dedicara famosamente a su amigo muerto Ramón Sijé, «a quien tanto quería».
¿Cómo surge el poema? Antonio Gracia diserta sobre los secretos de la inspiración y el pulimentado de la creación literaria.
Carlos Alcorta reseña tres libros distintos del poeta madrileño de reciente publicación: una antología a cargo de Luis Miguel Suárez Martínez, una recopilación de canciones escritas para la Orquesta Mondragón y Loquillo al de Carlos Iglesias y ‘Más palabras con alas’, una recopilación de textos sobre diversos temas publicados en la revista ‘Mercurio’.
Un artículo de Antonio Gracia sobre la mejor manera de educar en la lectura, basado en su propia experiencia.
Un artículo de Pedro Luis Menéndez sobre purismo, sadismo y alguno de los debates del momento, como el de si Rosalía hace apropiación cultural al cantar flamenco.
Juan José Prior, escribe Carlos Alcorta, se asemeja bastante a lo que el escritor serbio Danilo Kiš denominó homo poeticus, un «animal poético que sufre tanto de amor como de mortalidad, tanto de metafísica como de política».
¿Qué busca el poeta —y todo artista— sino hallar el nombre definitivo y absoluto de su identidad para otorgarle inmensidad y plenitud; un yo con los rasgos de (Huidobro:) «un pequeño dios», única manera de trascender el tiempo y consumar la transfiguración de la materia? Un artículo de Antonio Gracia.
Un artículo de Antonio Gracia.
Un día de 1277 Dante observa, al cruzar una pasarela, a una adolescente a la que llamará Beatriz en sus escritos y siente la plenitud del amor; tanto, que le construirá la catedral de la ‘Divina comedia’. Otro día de 1503 Leonardo contempla un rostro que se empeña en categorizar como el de la belleza y la serenidad y talla con sus pinceles el manantial que es ‘La Gioconda’. Un tercer día, hacia 1800, Beethoven sueña con el amor de Giulietta Guicciardi y compone el diamante de la sonata ‘Claro de luna’… Antonio Gracia escribe sobre dos aes históricamente entrelazadas: el amor y el arte.