Poéticas

Corazón de tinta

Álvaro Valverde reseña 'Vieja escuela', de Rodrigo Olay, un poemario preciosista, virtuoso, que emplea por igual herramientas clásicas y novísimas.

/ una reseña de Álvaro Valverde /

Rodrigo Olay (Noreña [Asturias], 1989) es doctor en investigaciones humanísticas (literatura española) por la Universidad de Oviedo y autor de los libros de poemas Cerrar los ojos para verte (Oviedo, 2011, Premio Asturias Joven y Premio de la Crítica Asturiana), La víspera (Sevilla, 2014, de nuevo Premio de la Crítica Asturiana) y Saltar la hoguera (Madrid, 2019, Premio Jaén).

Rodrigo Olay

Ha sido incluido en las antologías Siete mundos: selección de nueva poesía; Re-generación: antología de poesía española (2000-2015); Nacer en otro tiempo: antología de la joven poesía española; Mucho por venir: muestra consultada de poesía asturiana (2008-2017) y Los últimos del XX: antología de poesía (1980-1997). Es colaborador de la revista Anáfora.

Además del Olay poeta está el Olay Valdés filólogo, especialista en el siglo XVIII, fallido líricamente. Se pueden rastrear sus investigaciones literarias en Google Académico. Por su edición del tomo VIII (880 páginas, 140 introductorias) de las obras de Benito Jerónimo Feijoo, el padre Feijoo (al que dedicó su tesis doctoral), donde se reúne su poesía completa (reseñada por Luis Alberto de Cuenca en Abc), fue distinguido con el premio anual de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII. Olay logró recuperar 37 poemas inéditos del fraile benedictino y fijó su corpus en 131 composiciones.

En una reseña publicada hace poco en EL CUADERNO sobre la última de las antologías citadas, la de Miguel Munárriz, escribí algo que vuelve a venir a cuento:

«Rodrigo Olay acaba de conseguir, con su tercer libro, un accésit del Adonais. Es el prototipo del poeta-profesor […] Reconoce que siempre se ha sentido atraído por esa figura. Bueno, el dice doctus poeta y es que se nota esa condición didáctica y docente. […] Para definir la poesía echa mano de Wordsworth, Coleridge, Auden u Ory, y recalca la importancia de las “lecturas de formación” hasta el punto de defender, sin empacho, que “quienes saben de poesía son más los filólogos que los poetas”. Sus “eruditerías” sorprenden. […] Otra predilección confesa: “las líneas figurativas”, las “corrientes realistas”».

El aludido accésit es ya su cuarta entrega: Vieja escuela y, según el jurado, lo consiguió «por la fértil interacción de vida y literatura, sustentada en una gran variedad de registros y en un sobresaliente dominio y actualización de la dicción clásica». Lleva en la portada dos fechas: 2009-2020. Entre ambas, Olay ha dado a la imprenta sus tres primeros libros.

Lo abren cuatro citas y solo son las primeras de una numerosa serie de epígrafes que confirman su sólida vocación lectora. Para seguir con las pistas, del Cancionero de Baena, Garcilaso, Lope y Lausberg, el filólogo alemán especializado en retórica, del que toma estas palabras, verdadero lema de este libro: «La unidad superior al poema es la vida». Sí, recurriendo a composiciones estróficas clásicas, que se renuevan o actualizan —sobre todo, gracias a la sintaxis—, todo va sustentarse y debatirse entre el elaborado artefacto literario que cada poema representa y la sencilla verdad que se embosca en su significado. Hablando de verdades, la del amor es tal vez la más omnipresente, ya sea con respecto a una mujer (léase «Dedicatoria»: «la mujer que elegí, que me eligió»), la familia o la amistad. Raro es el poema que no está dedicado.

La estructura del libro obedece también a un decidido ejercicio de perfección y virtuosismo. En «Obertura: Roda», «España 2019». La realidad. El presente. «Los versos no alcanzan, nunca alcanzan». Cita a Cetina. «Contra todo tú solo, contra todo,/ mi vieja escuela y siempre medicina».

«Quizá yo» reúne cinco poemas. Cada parte o serie temática va a contener ese número exacto de composiciones. En esta prima, el título es elocuente, el yo. Lo autobiográfico es inseparable de estos versos. En «Personalidad múltiple» juega con las diferentes maneras que tienen de nombrarle, cómo le llaman unos u otros.

En «Buenavista» aparece su abuela Gelina. Con ella, el niño y el miedo y el lobo y el padre.

«Siempre he creído que iba a morir joven» es un poema central. Ahí, la enfermedad. De la piel, según entiendo, pero que le afecta a la vista. «Yo me iba a morir». «Mis cataratas a los treinta años». «El niño del milagro». El superviviente, en suma. En «Apunte» leemos: «Yo, que siempre parezco estar muriendo».

«Víctimas» es otro poema muy significativo (cita a Gamoneda y Carnero: «La verdad acontece con el daño»). De nuevo, el niño. Y el dolor. Y los otros: «Fue su amor sin porqué, como la rosa». Antes, confiesa: «La enfermedad […] nunca me dio bondad». Termina: «Yo mismo puedo ser peor que yo».

«Llama única» (o del amor) comienza con «La caricia del alba»: «Otra vez que amanece y no he dormido». Porque ha estado escribiendo, «esclavo entre letras».

«En voz queda», «canta, canta, canta, que te mire». El amor y el bíblico Cantar de los Cantares.

«Iberia 0479» es un buen ejemplo de cómo la sintaxis actúa como fuerza esencial de esta poesía que, sin remedio, a pesar de su carga retórica, no deja de ser actual, de este tiempo.

En «Media vida» recuerda a Félix Grande y escribe un feliz verso que ya he citado alguna vez: «y es dulce conmorir con quien se ama».

La serie «Álbum» empieza con «Urueña», la villa castellana de los libros. Con los amigos, «a la busca de viejos libros libres».

«Neuvic» es otro texto significativo. Técnica, lenguaje, soltura. Se imponen las minúsculas. «Si tengo todo el tiempo por delante/ tengo todo el espacio por delante». Su último verso: «juro que amé la vida y que me amaba».

Los recuerdos de la primera juventud afloran en «Pavía». Maestros y discípulos. Clases y alumnos.

«La Vega» nos lleva a la casa familiar («que es todo lo de entonces»), al campo. «Sólo quiero una cita./ Solo verla otra vez./ Solo ver otra vez a mi abuela Jovita». «¿Quién va a arreglarlo todo ya sin padre?».

«Regnum Asturorum» aterriza aún más en la actualidad y en su tierra: «He heredado el pavor a la pobreza,/ niño de la bonanza». Al fondo, sí, Ben Clark y Rocío Acebal. Himnos generacionales. «¿Mi país ha proscrito la esperanza?».

«Intermedio: Oda» contiene el extenso y logrado poema «Foncalada». El amor, la pandemia, 2020.

«Enunciados informativos» gira en torno a la escritura y sus márgenes: «escribo y quien yo quiero sigue vivo».

Revelador resulta el poema «”Acusado por los críticos literarios de…” (En efecto, otra cita de González)». Tras desvelar los nombres de sus presuntas influencias, irónico proclama: «¿Y el dolor? En mis poemas/ solo es mío lo peor».

En la misma tónica, «Canción de los exiguos antiguos y de los hodiernos modernos (Informe informe) o La generación del 89», que, por si era un título corto (de premeditado aire novísimo), subtitula: «(Nueva “Oda a los nuevos bardos”)» (en referencia al conocido poema de uno de sus maestros, recién mencionado: Ángel González). Empieza: «Sí sé que los Antiguos siempre pierden». Es, sin duda, uno de los más divertidos del conjunto, claves mediante.

«Autografía» y «Poética» dan vueltas al asunto de qué y por qué se canta.

«Prolegómenos a una brevísima historia personal de la literatura» incluye «Ítaca», una nueva vuelta de tuerca al tema homérico con algún alarde («que amar a mar amarga sabe al cabo») y no pocos versos certeros: «—Nosotros, Nadie, acaso tú: cualquiera—. “Tal vez Ítaca  esté donde no estés”».

En «Burdeos» recurre al romance. «Yo doro grial» es una sextina que podría haber escrito Cirlot.

En esta parte (y en el resto del libro) menudean, ya que de influencias hablamos, se apuntó hace un momento, los homenajes, más o menos velados, a algunos novísimos o, mejor dicho, a la poesía que aquellos poetas, castelletianos o no, idearon. Guiños culturalistas, cierto exceso verbal, por ejemplo. Eso no impide afirmar que, ya se anotó, es a la poesía figurativa de los ochenta (sin olvidar la lectura de la del cincuenta realizada por aquella tendencia) a la que la poética de Olay se mantiene más fiel.

«El don de la mirada», la última serie, se abre con «Yann Tiersen», poema de un solo verso: «La máquina del tiempo está en la música». «Lluvia fina» agrupa diez haikus. En «Cementerio marino (epitafio)» leemos: «Era yo lo que eres.// Tú serás lo que soy».

En «Final: Coda», «Corazón de tinta»: «Un día entenderás, y será tarde,/ que sé que es solo verso lo que arde/ y que toda mi sangre está en mi obra». La última o única verdad de este libro que concluye con «Envío».

Ya en «Dedicatoria» se explicaba: «Yo solo sé de mí que amé vivir,/ que alegría se impuso a enfermedad,/ que supimos medirnos con el miedo/ e intenté merecer lo que tenía». Lo demás…

IMAGEN DE PORTADA: De romería en Carreño, de Nicanor Piñole


Poemas de Rodrigo Olay

Personalidad múltiple

A Adrián J. Sáez

«—¡Afuera, afuera, Rodrigo,
el soberbio castellano!».

ROMANCERO VIEJO

«RO» en casa, en los de cerca,
si contigo.
«Ruy» para Luis Alberto, Adrián y Ara.
«Rodri» según quien quiere, pero no.
«Rolo», mi hermano Ángel.
«Rodro» en el Instituto,
«Rodrigo» desde siempre
―yo rimo, respetadme,
con «amigo» y «abrigo»
y también, pocas veces, con «castigo»―.
«Rodríguez», en Dublín.
«Rodrigo Play», el autocorrector
y hasta «Rodrigo Okay».
«Olay» en los congresos.
«Eloy», los despistados
(y Eduardo San José).
«Rudericus», Carreira.
«Olay adiós», Bonilla.
«Olayton», D. Fernández.
«Roderick» en Cerrar
los ojos para verte.
«Olay Total Effects»
para Javier García
Rodríguez y una vez «Ciudad Rodrigo».
«Tolay» según Martínez y «Julay»
a mis espaldas ―digo; no lo sé―.
«ROlay» pone mi firma, esto sí es claro;
«Rodrigo Olay Valdés», mi dni.
Y en algún lugar, dónde,
quizá yo.

Siempre he creído que iba a morir joven

«Hay motivos abondos pa la celebración».
X. BELLO

SIEMPRE he creído que iba a morir joven.
Pero ese es otro tema.
Yo me iba a morir.
He tardado en saberlo. Pero yo he sido lento para todo. Era algo así como una sensación.
Los déjale que estudie cuando el tiempo de siega (mis hermanos pequeños laborando), ni encendido un fogón ni planchar cuándo ni empuñar qué herramientas de mi padre.
Como ofrendas tardías a los dioses.
Quizá recién nacido. Nadie me lo ha contado, pero a veces. El surco, el surco atónito. El miedo entonces cuánto. «Su enfermedad comporta con frecuencia…». «La piel se abre en…». «Hay riesgo de ceguera» (mis cataratas a los treinta años).

Mi rostro que es el rostro de mi padre y el rastro de una herida.

Pero el amor, antiguo como el fuego. El amor, sin respuestas.
Eso fue.

Paola, Enrique, Ángel, Martín. Nuria.
Justo, Mari, Natalia. José, Carla.
Angelina, Jovita, Rigo. Qué
invisible conjuro.

Yo me iba a morir,
pero ya nunca.

El niño del milagro.

Iberia 0479

Para los príncipes del alba
SI tú no fueras tú, ni yo entre ti,
quisiera ser como ellos dos, como ellos
portar blando calzado deportivo
con majestad, como si de oro blanco,
y un suave tatuaje en la muñeca
y viajar con maletas diminutas,
y ropa fina, jóvenes sin frío,
de tejidos sutiles que poder
vestir durante varias noches ya que
sus pieles nunca ensuciarán colores.
Y ser, como él, flexible porque agua,
y, como ella, rotunda porque luna
y en ella leggins cuando en él sus Levi’s.
Y no ser yo, no yo, no quien se abisma
mirando el cielo rápido, los píxeles
que hacen la noche-noche noche azul
las nubes como nieve suspendida,
la plata larga de los ríos frágiles
en el amanecer de la aerolínea.
No ser quien va diciéndose despacio,
buscando las palabras que se aman,
recordando tus pies entre mis muslos,
abrazando el silencio de la noche
con esta manos que parecen cuero
cuarteado de tierra de Castilla
mientras la nave rompe el aire, el aire,
mientras el día crece grado a grado.
Quisiera ser, como ellos dos, qué otro,
si no fuera por ti, por mí contigo.

Media vida

«Ahora, señora, compañera vieja,
ya medio siglo hablando en esta reja
por entre tantas lágrimas riyendo».
F. GRANDE

NO puedo, como Félix Grande, aún
llamarte «compañera vieja», pero
quiero
decirte que lo espero y que según
cumplimos años ―porque son por ti
los de mi media vida―,
sé mejor que no habrá nunca salida
del día que tus ojos negros vi.
Convivimos el pan, la luz, el lecho,
compartimos el techo,
y es dulce conmorir con quien se ama.
Nos esperan tú y yo tras la frontera
de sernos compañeros, compañera.
Amor, la llama única. Amor, la única llama.

«Acusado por los críticos literarios de…» (en efecto, otra cita de González)

A Julio Rodríguez

QUE si Borges, que d’Ors gotas
de Juaristi, que si injerto
de Carnero o Luis Alberto,
que si Piquero o si Botas,
que si hoy tocan los Machado
y callo, aunque no he acabado.
Lo habéis dicho hasta el sopor:
venga formas, venga temas…
¿Y el dolor? En mis poemas
solo es mío lo peor.

Corazón de tinta

A Carlos Iglesias Díez

«Esa luz que ilumina los semblantes
cuando saltan la hoguera».
M. Á. Velasco


NO mirasteis mi piel cuando desnudo
me quemaba en la hoguera
y pensasteis que un juego todo, que era
literatura y más litera… Pudo
ser así alguna vez. Ya no. Aunque, crudo,
dije lo que más daño, aunque perdiera,
visteis cita tras cita… Alta escombrera
de letra muerta. Bien. Como si mudo
puedo estar más tranquilo, en paz: el llanto
que mana de mi mano, miedo y canto,
quedará entre tú y yo, tú y yo. Me sobra.

Un día entenderéis, y será tarde,
que sé que es solo verso lo que arde
y que toda mi sangre está en mi obra.


Vieja escuela
Rodrigo Olay
Adonáis, 2021
110 páginas
10 €

Álvaro Valverde (Plasencia, 1959) es autor de libros de poesía como Las aguas detenidas, Una oculta razón (Premio Loewe), A debida distancia, Ensayando círculos, Mecánica terrestre, Desde fuera, Más allá, Tánger y El cuarto del siroco (los cinco últimos en la colección Nuevos Textos Sagrados, de Tusquets) o Plasencias (De la Luna Libros). Sus poemas están incluidos en numerosas antologías y han sido traducidos a distintos idiomas. También es autor de dos novelas: Las murallas del mundo y Alguien que no existe; un libro de artículos, El lector invisible, y otro de viajes, Lejos de aquí. La editorial La Isla de Siltolá publicó, en edición de Jordi Doce, la antología Un centro fugitivo; y la Editora Regional de Extremadura, Álvaro Valverde. Poemas (1985-2015), con dibujos de Esteban Navarro.

0 comments on “Corazón de tinta

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: