La gastronomía española del arroz
Fernando Riquelme retoma su sección gastronómica ‘Cum grano salis’ para hablar de paellas, calderos y otras maneras españolas de cocinar el arroz.
cuaderno digital de cultura
Fernando Riquelme retoma su sección gastronómica ‘Cum grano salis’ para hablar de paellas, calderos y otras maneras españolas de cocinar el arroz.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la perspectiva de una guerra civil israelí o la visita a España de un sindicalista ucraniano.
Natalia Larrosa reseña ‘Andarse por las tramas: literatura y series de televisión’, de Javier García Rodríguez
‘Sobre el azar del mapa’ confirma el compromiso del poeta placentino con la escritura limpia y clara, que no renuncia a la intensidad lírica y acoge generosamente al lector.
Javier Pérez Escohotado reseña un curioso libro de poesía, ‘Cauces del engaño’, de Luis Martínez de Mingo, ubicándolo en un contexto muy amplio a partir del cual dividir salomónicamente toda la poesía española de los últimos setenta años.
Manuel F. Labrada reseña ‘Bibliotecas imaginarias’, de Mario Satz, un libro sobre pérdidas, incendios, robos o donaciones de libros, que recorre la historia de bibliotecas fantásticas con el sentimiento de contemplar a la humanidad entera empeñada en adquirir conocimiento, fiel a sí misma o bien enemiga de sus mejores causas.
Un artículo bibliófilo de Lorenzo Luengo.
Nuevas entregas de un diario no diario de Avelino Fierro, entre la defensa del buen nombre progresista del Real Madrid y el descubrimiento de una nueva variedad de tomate en la que anida el alma del padre.
Leer la poesía del autor de ‘La tierra baldía’, escribe Ricardo Labra, «es adentrarse por un artefacto sonoro que nos abisma sobre los oraculares reflejos de nuestra baldía realidad».
Lorenzo Luengo escribe sobre libros quemados, perdidos, inconclusos, soñados… De Apolonio de Rodas a Dickens, de Jane Austen a Walter Benjamin, las páginas geniales que pudimos leer y nunca leímos.
Ricardo Labra escribe sobre un «revolucionario precavido» que creyó que en cada día cabía toda la vida, y que siempre estamos a tiempo de transformar el mundo.
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, que reproduce una entrevista reciente.
Ricardo Labra escribe sobre rivalidades artísticas y literarias y cómo puede que Miguel de Cervantes vislumbrase los primeros capítulos del Quijote en la lucida prosa del ‘Guzmán de Alfarache’ de Mateo Alemán.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la intervención de Volodímir Zelenski en el Congreso español o los resultados de las últimas elecciones en Francia.
Mariano Martín Isabel escribe una reseña atenta de la última novela de Eduardo Egido; una novela sobre cómo cuando mueren las cosas suelen quedar brasas que pueden avivarse.