Sobre el arte de amar los libros
Un artículo bibliófilo de Lorenzo Luengo.
cuaderno digital de cultura
Un artículo bibliófilo de Lorenzo Luengo.
Nuevas entregas de un diario no diario de Avelino Fierro, entre la defensa del buen nombre progresista del Real Madrid y el descubrimiento de una nueva variedad de tomate en la que anida el alma del padre.
Leer la poesía del autor de ‘La tierra baldía’, escribe Ricardo Labra, «es adentrarse por un artefacto sonoro que nos abisma sobre los oraculares reflejos de nuestra baldía realidad».
Lorenzo Luengo escribe sobre libros quemados, perdidos, inconclusos, soñados… De Apolonio de Rodas a Dickens, de Jane Austen a Walter Benjamin, las páginas geniales que pudimos leer y nunca leímos.
Ricardo Labra escribe sobre un «revolucionario precavido» que creyó que en cada día cabía toda la vida, y que siempre estamos a tiempo de transformar el mundo.
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, que reproduce una entrevista reciente.
Ricardo Labra escribe sobre rivalidades artísticas y literarias y cómo puede que Miguel de Cervantes vislumbrase los primeros capítulos del Quijote en la lucida prosa del ‘Guzmán de Alfarache’ de Mateo Alemán.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la intervención de Volodímir Zelenski en el Congreso español o los resultados de las últimas elecciones en Francia.
Mariano Martín Isabel escribe una reseña atenta de la última novela de Eduardo Egido; una novela sobre cómo cuando mueren las cosas suelen quedar brasas que pueden avivarse.
Arturo Caballero escribe una serie de reflexiones sobre el gran museo de arte contemporáneo español: una colección irregular, en la que la celebridad del ‘Guernica’ camufla grandes carencias.
Álvaro Valverde escribe la crónica de un breve viaje a Suiza.
Avelino Fierro prosigue su diario no diario disertando y evocando recuerdos sobre arte.
«La cultura es la única y auténtica biografía del hombre. […] No tiene conciencia en plenitud del tiempo hasta hablar con Manrique, y no aprecia un paisaje hasta que no lo aprende en la pintura». Un artículo de Antonio Gracia.
«Hay cuentos que hacemos propios porque nos explican la vida. O tal vez mejor, para huir de los melindres literarios, se podría decir que existen cuentos que son capaces de explicar o de contener todas las posibles tramas de una vida, y que en sus contados renglones —esta es una de las magias de la literatura— se extiende la cartografía vivencial de cualquier destino». Un artículo de Ricardo Labra.
Xavier Tornafoch relata una historia que fue la de muchas familias de la ‘jet set’ catalana que transitaron del catalanismo al franquismo, para después abrazar la democracia.