Emilio Alarcos, poeta
Ricardo Labra escribe sobre la poco conocida faceta poética del filólogo y lingüista salmantino (1992-1998).
cuaderno digital de cultura
Ricardo Labra escribe sobre la poco conocida faceta poética del filólogo y lingüista salmantino (1992-1998).
«La cultura es la única y auténtica biografía del hombre. […] No tiene conciencia en plenitud del tiempo hasta hablar con Manrique, y no aprecia un paisaje hasta que no lo aprende en la pintura». Un artículo de Antonio Gracia.
Fermín Herrero reseña ‘El tiempo de los transatlánticos’, de Antonio Reseco, un libro erudito pero que huye de lo plúmbeo, «cóctel de mar y poesía», ensayo que se acerca al mar y a la certeza de que este permanece siempre, mientras que nosotros somos fugaces.
Mariano Martín Isabel reseña ‘El olvido que seremos’, de Héctor Abad Faciolince, biografía novelada de su padre, asesinado en Medellín en 1987.
Antonio Gracia escribe sobre Francisco Brines, flamante Premio Cervantes, un poeta —escribe— que «siente la vida como si ya hubiese pasado o, mejor, como si la hubiera ya perdido».
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Miguel Antón Moreno analiza la última novela de la trilogía barojiana de ‘La raza’.
Álvaro Valverde reseña el último poemario de Carlos Alcorta, ‘Aflicción y equilibrio’, reunión de veintún poemas largos en los que el poeta dialoga consigo mismo y con su padre.
Un artículo de Pedro Lecanda Jiménez-Alfaro en dos partes: en la primera, un análisis de algunas ideas fundamentales en los debates de bioética (dignidad, utilidad, capacidad) y del tratamiento del cuerpo y el sufrimiento en la «Ética» de Spinoza. En la segunda, la relación de ello con aspectos de la crisis del coronavirus y la idea de realidad.
Nuevas notas del cuaderno de viaje de Avelino Fierro, en este caso sobre una visita al Prado.
Un artículo de Rebeca Garrido sobre el autor de ‘Coplas a la muerte de su padre’.
Francisco Abad Alegría escribe sobre la senectud apoyándose en dos grandes autores que lo hicieron en su tiempo: Cicerón y Santiago Ramón Cajal.
Un nuevo ‘cuentín triste’ de Juana Mari San Millán.
Un artículo de Antonio Gracia.