Cosa hueca, mucho suena
«El concepto de industria cultural, que debería ser un ejemplo de libro de oxímoron, esconde una realidad de cultura industrial, y por ende nula». Un artículo de Antonio Monterrubio.
cuaderno digital de cultura
«El concepto de industria cultural, que debería ser un ejemplo de libro de oxímoron, esconde una realidad de cultura industrial, y por ende nula». Un artículo de Antonio Monterrubio.
Arturo Caballero reseña una exposición del Museo de Bellas Artes de Valencia sobre el cuerpo y el alma, el pasado y el futuro, la comunidad y el individuo, la muerte, el olvido, la fama y la memoria.
Joan Santacana escribe sobre los ataques a obras de arte a lo largo de la historia y las transformaciones semánticas que pueden afectar a una misma obra a lo largo de su vida.
Una crónica de viaje de Arturo Caballero.
Antonio Monterrubio escribe sobre los impulsos combinados de artistas y médicos renacentistas y el proceso que culminaría en el conocimiento profundo de la estructura orgánica del hombre.
Nuria Ruiz de Viñaspre reseña ‘Polaris’, una antología poética de la cubana Isel Rivero, muestra heterodoxa que refleja la búsqueda de un testimonio interior y exterior, individual y colectivo.
Pablo Batalla Cueto entrevista al autor de ‘Las invisibles’, una denuncia del machismo pertinaz del discurso museístico del Museo del Prado.
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Veinte poemas de Antonio Gracia sobre casi todo lo que tiene que ver con el arte y la cultura, que fueron lección inaugural del curso de la UNED aragonesa.
Los chamanes del siglo XXI, dice Joan Santacana, se hacen historiadores. Curanderos del pasado, intoxican a los ciudadanos con mentiras a las que determinados intereses espurios prestan altavoz.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Historia del silencio’, un libro del historiador francés Alain Corbin recién publicado por la editorial Acantilado.
Un artículo de Antonio Gracia.
Publicamos íntegra una conferencia de José Manuel Querol sobre la formación libresca del gran intelectual renacentista, impartida en los Cursos de Verano de El Escorial de la Universidad Complutense de 2019 y resultado de una investigación a partir de los libros que Leonardo decía poseer en dos momentos de su vida.
«Nuestro omnipresente buscador, compañero de turbias delicias, secreto almacén de nuestras más íntimas vacilaciones, Vigilante Supremo, Gran Hermano Booscador, ha decidido incorporarse al mundo de las buenas obras; al mundo de la universal filantropía y nos ofrece una plataforma, un panorama, un curso, un gran reportaje, no sé cómo llamarlo con propiedad, de iniciación a la gastronomía española: ‘España: cocina abierta’, cocinado para su gran división Google Arts&Culture», escribe Javier Pérez Escohotado en este artículo con el que inicia una serie sobre tal plataforma.