La Ribeira Sacra: 8 postales de un viaje breve y otros excursos que investigados y averiguados importan un ardite al entendimiento
Una crónica de viaje de Arturo Caballero.
cuaderno digital de cultura
Una crónica de viaje de Arturo Caballero.
Antonio Gracia evoca su adolescencia en la Orihuela tardofranquista, tiempo en que deseaba «que aquella Oriola parva, parvo espejo de España, mudo émulo del mundo, despertara un buen día sin cráneos tonsurados ni galones flamígeros».
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
Joan Santacana comenta un artículo del profesor Antonio Brusa, de la Universidad de Bari, sobre las falsificaciones históricas.
Javier Pérez Escohotado traza un largo obituario del director de cine recién fallecido.
«Y una tarde llegó Lope de Vega, el caballero que venciese en lujurial batalla a cien mil mujeres con cien mil sonetos. Llegó y lo enamoró». Un texto de Antonio Gracia.
Álvaro Valverde reseña ‘Vieja escuela’, de Rodrigo Olay, un poemario preciosista, virtuoso, que emplea por igual herramientas clásicas y novísimas.
Javier Pérez Escohotado, prologuista de una reciente reedición de la aclamada obra del escritor vallisoletano, diserta sobre ella cuatro decenios después de su publicación.
Ada Soriano entrevista a la poeta villenense, que publica ‘Pasado en la boca’, «un mar de soledades» que nos hace meditar sobre el origen y la causa del ser humano.
Pablo Luque Pinilla trata de desentrañar, en esta pieza de su columna «Cuaderno de espiral», el mapa de sus propios entendimientos líricos; de su despensa poética, entendiendo la poesía como «un hospicio para los desánimos y rebeldías, y una morada donde reposar hipersensibilidades y celebrar el mundo».
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Avelino Fierro, que rememora su infancia rural: «Los primeros cigarrillos a escondidas. Los huertos encharcados. La abubilla. La sangre en las rodillas. Las paredes de adobe. El ruido de las esquilas y los rebaños. La caza de los lagartos y el fútbol en la pradera».
Veinte poemas de Antonio Gracia sobre casi todo lo que tiene que ver con el arte y la cultura, que fueron lección inaugural del curso de la UNED aragonesa.
Un artículo de Antonio Gracia sobre la mejor manera de educar en la lectura, basado en su propia experiencia.