Etiqueta: Marcel Proust
‘El diario de Virginia Woolf’: el fin de los tristes tópicos
Javier Pérez Escohotado reseña el tomo 5 de los diarios de la escritora británica, que cierra su traducción al castellano por Olivia de Miguel.
Elegancia y distinción
«La tranquilidad de conciencia de los afortunados es uno de los grandes misterios de la Naturaleza». Un artículo de Antonio Monterrubio
El runrún interior (80)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la eliminación de España en el Mundial de Catar o la lectura de ‘A contracorriente: las disidencias ortodoxas en el comunismo español (1968-1989)’, de Eduardo Abad.
Eugenio Torrecilla y su estrella muerta
Ricardo Labra escribe sobre el autor de ‘La balada del Nalón’, ‘La vida por la letra’ y ‘Las estrellas muertas’, antídoto, escribe, en estos tiempos de vedetismos literarios y de falsas erudiciones.
En busca de Marcel Proust
Ricardo Labra escribe sobre por qué merece la pena sumergirse en la obra, vasta e intimidante, del autor de ‘En busca del tiempo perdido’.
Sobre el arte de amar los libros
Un artículo bibliófilo de Lorenzo Luengo.
La última disidencia de Adam Zagajewski
Ricardo Labra escribe sobre un «revolucionario precavido» que creyó que en cada día cabía toda la vida, y que siempre estamos a tiempo de transformar el mundo.
Pistas para ferias, 3: Ilustrados
«El norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes, revisa la vigencia de ‘Fahrenheit 451’, que se edita en una nueva traducción y con dibujos de Ralph Steadman.
El runrún interior (42)
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la estela perdurable de la guerra de España en los discursos de la de Ucrania o la lectura de ‘La Iglesia arde’, de Andrea Riccardi.
La calle de los doradores
Ricardo Labra lee ‘La calle de los doradores’, de Fernando Pessoa, y reflexiona sobre los patrones ‘Vasques’ que doblegan, a veces, el talento del escritor.
Vocabulario del escritor (según Luis Landero)
Mariano Martín Isabel hace un minucioso despiece de ‘El huerto de Emerson’ y sus palabras fetiche.
Vientana, vista parcial de Delft
Ricardo Labra escribe sobre un cuadro de Helios Pandiella, pintor exquisito que en plena vigencia y proyección de su arte, a una edad muy temprana, dejó de pintar, lo que ha convertido sus obras en tesoros preciados.
Entrevista a Ricardo Martínez-Conde
Gloria Díez conversa con un poeta ajeno al bullicio social y atento a las cosas más pequeñas, como el lento desperezarse de una camelia o el hombre que adecenta el cajero donde va a pasar la noche.
El tecnologismo totalitario
Antonio Costa escribe sobre la tiranía de un mundo de las máquinas y su ahogamiento del mundo de los hombres.