El cuaderno naranja (7)
Avelino Fierro sigue dando forma a una libreta encontrada.
cuaderno digital de cultura
Avelino Fierro sigue dando forma a una libreta encontrada.
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
Fernando Riquelme dedica su columna gastronómica ‘Cum grano salis’ a la fruta que Pablo Neruda definiera como «una roja víscera, un sol fresco, profundo, inagotable».
Antonio Gracia escribe sobre el uso del ‘taco’ en la poesía de Miguel Hernández como «cristalización verbal de una pasión incontenible».
Miguel Ruiz Martínez fue un poeta de la antinomia, que, como prescribiera Marcel Proust, defendía la lengua atacándola, llevándola al límite, pero sin llegar a provocar la explosión de sus códigos. Con motivo de la publicación de una ‘Poesía reunida’ del vate de Redován, publicamos el prólogo de José Luis Zerón Huguet y una selección de poemas.
Antonio Gracia escribe sobre el poeta emeritense de la Generación del 50, fallecido en 2014; ‘homo scriptor’ eco de un ‘homo vivens’ que se erigió en cronista, no soslayador del tremendismo, de una ciénaga llamada mundo, o ser humano, que, como un Saturno, se traga a la colectividad, al individuo y al que escribe.
Durante sus salidas a la calle para desempeñar su trabajo limpiando portales, el fotógrafo gijonés Alejandro Nafría captura con su teléfono móvil retratos de los trabajadores no confinados que va encontrándose, componiendo de tal modo una suerte de mosaico que presentamos intercalado en un largo texto con reflexiones sobre el trabajo y la clase trabajadora en el siglo XXI, escrito por Pablo Batalla Cueto.
Durante sus salidas a la calle para desempeñar su trabajo limpiando portales, el fotógrafo Alejandro Nafría toma con su teléfono móvil instantáneas de un Gijón postapocalíptico, vaciado por la cuarentena del coronavirus. Ofrecemos una selección de ellas, acompañadas de reflexiones escritas por Pablo Batalla Cueto.
Antonio Gracia analiza minuciosa y críticamente (considerándolo no tan bueno como se lo ha solido considerar) el poema que el vate oriolano dedicara famosamente a su amigo muerto Ramón Sijé, «a quien tanto quería».
Pablo González escribe una breve crónica del neoliberalismo con pie en lo que está sucediendo en Chile.
¿Cómo surge el poema? Antonio Gracia diserta sobre los secretos de la inspiración y el pulimentado de la creación literaria.
Publicamos una pequeña selección de análisis concisos sobre el estallido social que está conmoviendo Chile, escritos por chilenos y sucesivamente publicados en la revista chilena ‘Crítica’, amiga de EL CUADERNO; y que, comprensivos todos ellos con los motivos de los que consideran que han hecho inevitables las protestas, formulan en todo caso algunas críticas a sus derivas más desorganizadamente violentas.
Un artículo de Antonio Gracia sobre la mejor manera de educar en la lectura, basado en su propia experiencia.
Carlos Alcorta reseña, en el centenario de su nacimiento, la trayectoria de Rafael Morales, de quien ofrecemos una extensa selección de poemas.