Eso solo: la vida. La poesía de Antonio Otero Seco
Álvaro Valverde reseña una antología de ‘Poemas de ausencia y lejanía’, un rescate que viene a completar el panorama de la poesía española del siglo XX.
cuaderno digital de cultura
Álvaro Valverde reseña una antología de ‘Poemas de ausencia y lejanía’, un rescate que viene a completar el panorama de la poesía española del siglo XX.
Xavier Tornafoch relata una historia que fue la de muchas familias de la ‘jet set’ catalana que transitaron del catalanismo al franquismo, para después abrazar la democracia.
Roser Calaf escribe la crónica de una ‘performance’ que tuvo lugar en Piedras Blancas (Asturias) en noviembre de 2021, a cargo de Concha Jerez.
Fermín Herrero reseña ‘El tiempo de los transatlánticos’, de Antonio Reseco, un libro erudito pero que huye de lo plúmbeo, «cóctel de mar y poesía», ensayo que se acerca al mar y a la certeza de que este permanece siempre, mientras que nosotros somos fugaces.
Ricardo Labra reseña el último libro de Miguel Munárriz, un libro de libros, biografía literaria con poética encubierta, y un verdadero tratado sobre el ‘ars vivendi’.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el apagón de Facebook, la tauromaquia o el bono cultural aprobado por el Gobierno.
José Manuel Vilabella continúa sus ‘Memorias de un coleccionista compulsivo’, en las que entreteje recuerdos de vivencias personales con un conjunto de disertaciones sobre el arte de coleccionar.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la distinción de Kolakowski entre el clérigo y el bufón, la equívoca resurrección de Simone Weil o los dos tipos de críticos literarios que existen.
El 90.º aniversario de la Segunda República propicia el rescate de la «Cartilla escolar antifascista», impresionante documento histórico catalogado por la UE como una de las 15 obras más representativas del arte español.
Carlos Alcorta reseña el último libro de Luis García Montero, un poemario inquieto por el futuro, pero esperanzado en el poder transformador de la poesía.
Mariano Martín Isabel reseña ‘Aquel mar que nunca vimos’, de José Antonio Abella, un libro que indaga en la historia de Antonio Benaiges, maestro catalán que eligió el pueblecito burgalés de Bañuelos de Bureba para ejercer en él en el año 1935.
Avelino Fierro sigue dando forma a una libreta encontrada.
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
Fernando Riquelme dedica su columna gastronómica ‘Cum grano salis’ a la fruta que Pablo Neruda definiera como «una roja víscera, un sol fresco, profundo, inagotable».
Antonio Gracia escribe sobre el uso del ‘taco’ en la poesía de Miguel Hernández como «cristalización verbal de una pasión incontenible».