Pobrezas fastuosas
A partir de un texto de Camus traza Fernando Villamía una reflexión, con citas de Chillida o Gamoneda, sobre el posible maridaje de dos términos aparentemente antitéticos; sobre si es posible una pobreza que enriquezca.
cuaderno digital de cultura
A partir de un texto de Camus traza Fernando Villamía una reflexión, con citas de Chillida o Gamoneda, sobre el posible maridaje de dos términos aparentemente antitéticos; sobre si es posible una pobreza que enriquezca.
Un pequeño homenaje a Celan, escrito por Marcelino Iglesias, autor de una novela reciente en la que la muerte del atormentado poeta judío es un acontecimiento importante.
Se publica en Trea un nuevo poemario en castellano de Menna Elfyn, una de las grandes de la literatura galesa contemporánea.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Diario de Donceles’, de Ednodio Quintero, un libro donde vemos al escritor venezolano sumergirse en diferentes estratos temporales hasta alcanzar los más recónditos y significativos episodios de su infancia.
Mariano Martín Isabel escribe una reseña atenta de la última novela de Eduardo Egido; una novela sobre cómo cuando mueren las cosas suelen quedar brasas que pueden avivarse.
M. S. Suárez Lafuente reseña ‘Marzahn, mon amour’, una novela sobre las vidas posibles, cotidianas y sencillas de gente que vivió y trabajó en la antigua RDA y tuvo que ajustarse a la nueva Alemania.
Álvaro Valverde reseña ‘La libertad del ocaso’, de Kjell Espmark, un poemario que se inserta en la discusión sobre el ‘estilo tardío’ iniciada por Adorno, «un exilio que desde un punto de vista implica una depuración de todo bagaje superfluo, desde otro un rechazo de las exigencias del idioma comúnmente aceptado de reconciliación de contrarios y contradicciones, así como de todas las exigencias de contexto y coherencia».
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Jordi Doce, atento a «el crujido como de papel de las alas de las palomas. El gajo de naranja que llevan los mirlos por pico. El vuelo a pies juntillas de las urracas. El regreso de los gorriones (les basta con eso, con haber vuelto, para alegrarme el día). Compañeros de tertulia».
Un artículo de Antonio Gracia.
Alejandro Basteiro rompe una lanza en favor de Lorrie Moore, una escritora que merece bastante más atención de la que ha recibido hasta el momento en España.
Andy Merrifield llama a recuperar una idea bretoniana de la ciudad como lugar de aventuras, de encuentros inesperados y de desenvolvimiento ‘underground’ frente a la ciudad estandarizada y tiránica del tardocapitalismo (crónica de Pablo Batalla Cueto sobre una conferencia de Merrifield durante el congreso «Pensar con Marx hoy»).
Pedro Luis Menéndez entrevista a Eduardo Yagüe (Gijón, 1970), pionero de la ‘videopoesía’ en España.
Tres escalas en el mapa literario de José Luis Cancho.
La editorial coruñesa Trifolium, dirigida por Xan Arias, ha publicado esta temporada una segunda edición de “Nembrot (Transmigraciones y máscaras)”. En esta conversación con el autor, José María Pérez Álvarez, se abordan los detalles de esta nueva edición ampliada y algún otro tema pendiente en su trayectoria literaria
“Manifiesto incierto”, de Frédéric Pajak, es un libro sobre Walter Benjamin, sobre su existencia contradictoria y su pensamiento siempre al contraataque. También sobre sus últimos días felices, una felicidad demasiado frágil leyendo en los cafés y en las playas de Ibiza mientras desde el continente llegaban las noticias del ascenso de Hitler al poder.