El relato y la guerra
Un artículo de Joan Santacana sobre mentiras que se esgrimieron para legitimar guerras.
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Joan Santacana sobre mentiras que se esgrimieron para legitimar guerras.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la perspectiva de una guerra civil israelí o la visita a España de un sindicalista ucraniano.
Fernando Ramírez de Luis se estrena como colaborador de EL CUADERNO contando la poco conocida historia de cómo lidió la República Democrática Alemana con la reviviscencia del neonazismo en su territorio.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la lectura de ‘La tumba de Lenin’, de David Remnick, o el posible colapso de Twitter.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el referéndum constitucional chileno o las obras en el estadio Santiago Bernabéu.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el incendio de la sierra de la Culebra o la lectura de un libro de aforismos de Enrique García-Máiquez.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre unas sustanciosísimas cartas de José Martínez a Pasqual Maragall en 1985 o la ola de calor en India.
Un artículo de Juan Granados Valdéz
Antonio Monterrubio escribe sobre la censura, las cárceles de las tiranías y la imposibilidad de doblegar a los espíritus libres, y cómo nuestras democracias no dejan de perseguir ciertos delitos de opinión y de perpetrar injusticias judiciales.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, en una semana marcada por el estallido de la guerra en Ucrania.
Richard Seymour escribe sobre lo que las calumnias vertidas contra un Jeremy Corbyn calificado infundadamente de antisemita nos enseña sobre una peligrosa dinámica de nuestro tiempo.
Antonio Costa escribe sobre el auge de la novela histórica, considerándolo una consecuencia de la desaparición de las humanidades de los planes de estudios y un ansia por conocer el pasado pero pudiendo tragarlo «como un caramelo», tenerlo «en la boca como un chicle»; «historia confitada» en lugar de la dura crónica de los manuales.
Pablo Batalla Cueto entrevista al historiador pacense, experto en representaciones videolúdicas del pasado y, en general, en los meandros de la relación de las sociedades contemporáneas con su propio pretérito y sus imágenes.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Historia de mi palomar’, de Isaak Bábel, un conjunto de textos autobiográficos relativos a su infancia y primera juventud, que su inesperada muerte durante la Gran Purga de Stalin dejó inacabado.
Antonio Monterrubio escribe sobre las servidumbres de la ciencia y algún oscuro contubernio de lo público y lo privado en el mundo sanitario, donde la meta de la externalización «es, no nos engañemos, obtener la mayor ganancia ordeñando las ubres de mamá-Estado».