Pobrezas fastuosas
A partir de un texto de Camus traza Fernando Villamía una reflexión, con citas de Chillida o Gamoneda, sobre el posible maridaje de dos términos aparentemente antitéticos; sobre si es posible una pobreza que enriquezca.
cuaderno digital de cultura
A partir de un texto de Camus traza Fernando Villamía una reflexión, con citas de Chillida o Gamoneda, sobre el posible maridaje de dos términos aparentemente antitéticos; sobre si es posible una pobreza que enriquezca.
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago las salpicaduras de gracia del mes de abril o el rencor de la materia de los trasteros.
Manuel F. Labrada reseña ‘Bibliotecas imaginarias’, de Mario Satz, un libro sobre pérdidas, incendios, robos o donaciones de libros, que recorre la historia de bibliotecas fantásticas con el sentimiento de contemplar a la humanidad entera empeñada en adquirir conocimiento, fiel a sí misma o bien enemiga de sus mejores causas.
Nuevas páginas de un diario no diario de Avelino Fierro.
José Carlos Díaz reseña el último poemario de Ricardo Pochtar, un libro de ascetismo expresivo, que se enfrenta al poema con escepticismo y disconformidad hacia lo trillado, esfuerzo de artista y no ensayo de artesano.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la muerte de la secretaria de Oskar Schindler o un pasaje de ‘Los rotos’, de Antonio Maestre, sobre la ropa y la clase.
Pedro Luis Menéndez reseña un poemario bilingüe de uno de los autores más consistentes de la poesía catalana actual, un autor que nos reconcilia con los caminos de la escritura que no engaña, que no hace trampas.
«En un momento en que las características tradicionales de la novela se están desdibujando para dar lugar a un género híbrido, yo reivindico la novela de toda la vida, con su narratividad y sus conflictos argumentales», comenta el autor de ‘El antropoide’ en esta entrevista de José Luis Zerón Huguet.
Pablo Batalla Cueto entrevista al autor de ‘Palabrería de lujo: de la Ilustración hasta Houellebecq’, un obra convencida y convincente acerca de la vigencia insobornable de los clásicos.
Pedro de Silva rescata al rey maldito de la monarquía asturiana como un soberano marcado «por la brasa de la búsqueda, el signo de la gran rebeldía», en una fabulación ligada a la leyenda artúrica.
Francisco Abad inicia una revisión sistemática de las técnicas y sus tecnologías en sus procedimientos culinarios, que irá desgranando en sucesivos artículos en EL CUADERNO.
Arturo Caballero reseña una exposición abierta hasta el 25 de octubre y que recupera obras acumuladas (bien por escasa calidad, bien por falta de espacio, bien por redundancia, bien por criterios expositivos del momento) en los almacenes del museo pucelano.
Escribe José Manuel Querol que «la decepción seguirá siendo la patria de la izquierda mientras no entienda quién es el verdadero enemigo del hombre (el lobo), mientras atomice sus discursos, […] mientras, en definitiva, se invente paraísos varios y diversos para cada uno y no comprenda la fuerza enorme de la realidad y no ejercite la olvidada fraternidad como recurso único de defensa».
«En nuestros tiempos, la figura del intelectual se asimila a menudo a la del charlatán, aunque ésta sea, por supuesto, una generalización injusta. Para llegar a este punto, se ha pasado por muchas estaciones intermedias que han ido degradando la consideración social del intelectual». Un artículo de Xavier Tornafoch.
María Jesús Soler reseña un singular certamen artístico valenciano, con los tejidos como protagonistas; una relectura de la costumbre tradicional de colgar cobertores de los balcones al pasar una procesión; y entrevista a su promotor, el artista Josep Ginestar.