Pobrezas fastuosas
A partir de un texto de Camus traza Fernando Villamía una reflexión, con citas de Chillida o Gamoneda, sobre el posible maridaje de dos términos aparentemente antitéticos; sobre si es posible una pobreza que enriquezca.
cuaderno digital de cultura
A partir de un texto de Camus traza Fernando Villamía una reflexión, con citas de Chillida o Gamoneda, sobre el posible maridaje de dos términos aparentemente antitéticos; sobre si es posible una pobreza que enriquezca.
«El concepto de industria cultural, que debería ser un ejemplo de libro de oxímoron, esconde una realidad de cultura industrial, y por ende nula». Un artículo de Antonio Monterrubio.
Francisco José Faraldo escribe sobre la peor tratada de las artes y las razones por las que llegamos a detestarla.
Mariano Martín Isabel escribe sobre una compositora brillante, formada en el Conservatorio de Madrid, pero ignorada de todos, y a quien azotaron tanto la sociedad de su época como el destino.
Primera entrada de este año de un diario no diario de Avelino Fierro, con anotaciones sobre una ría atlántica, las piezas de José Antonio Sarmiento o las obras tardías de Mozart.
Ricardo Labra escribe, haciéndose eco de la publicación de un libro escrito por hispanistas franceses, sobre la ‘damnatio memoriae’ que, decretada en su día por el obispo Martínez Vigil, sigue pesando sobre Clarín en la ciudad de Oviedo.
Repasa Jónatham F. Moriche la trayectoria de la islandesa Anna Thorvalds, una de las más sobresalientes compositoras de música clásica de nuestro tiempo.
Ricardo Labra escribe sobre rivalidades artísticas y literarias y cómo puede que Miguel de Cervantes vislumbrase los primeros capítulos del Quijote en la lucida prosa del ‘Guzmán de Alfarache’ de Mateo Alemán.
«La cultura es la única y auténtica biografía del hombre. […] No tiene conciencia en plenitud del tiempo hasta hablar con Manrique, y no aprecia un paisaje hasta que no lo aprende en la pintura». Un artículo de Antonio Gracia.
Un breve acorde de Antonio Gracia sobre el más grande de los compositores, autor de «uno de los compendios más amplios, caleidoscópicos y ricos en matices de la existencia».
Una nevada, las cuitas del periodismo, un viaje en tren… Nueva entrega de un diario no diario de Avelino Fierro.
Manuel Fernández Labrada reseña una biografía monumental que hace comprensible para el lector el aparente milagro de que un autor como Lem, radicado en un país aislado y sin tradición en el género, lograra colocarse a la cabeza de la ciencia-ficción internacional.
Rodolfo Elías escribe sobre el gran ‘Músico Poeta’ mexicano, pasión musical de voz lánguida y desgarrada y una vida agitada derivada de su desaforada libido.
Antonio Gracia analiza las entretelas de un personaje que nace de la unión de dos personajes esbozados en poemillas medievales: el caracterizado como enamorador y el signado como maldito y pendenciero.
Álvaro Valverde reseña ‘En el mejor silencio: poemas amorosos (1994-2020)’, de Jacobo Cortines, un poemario inspirado por el fallecimiento de la esposa del poeta.