Costa Gómez contra Salinger
Josemanuel Ferrández Verdú replica con mordacidad un artículo de Antonio Costa Gómez sobre el autor de ‘El guardián entre el centeno’ («Salinger el farsante») publicado en esta misma revista.
cuaderno digital de cultura
Josemanuel Ferrández Verdú replica con mordacidad un artículo de Antonio Costa Gómez sobre el autor de ‘El guardián entre el centeno’ («Salinger el farsante») publicado en esta misma revista.
Grandes Despertares religiosos se entretejen hoy con el advenimiento de posfascismos funcionales a los intereses del neoliberalismo. Pablo Batalla Cueto rastrea las entretelas de dos casos concretos: el del renacer hindú en la India y, sobre todo, el del auge evangélico en Brasil.
«La sociedad se está curando de esa enfermedad que se llama ‘patriarcado’: hasta ahora se había mantenido como una enfermedad crónica que se trataba con ciertas medidas legales, pero ahora muchos hombres y mujeres luchan por su erradicación definitiva», dice Susana Carro en esta entrevista motivada por la publicación de su ensayo ‘Cuando éramos diosas’.
En un mundo lleno de sombras, donde la razón de la fuerza se impone cotidianamente, cada vez es más perentoria la necesidad de reflexiones globales que puedan orientar prácticas transformadoras en las que la batalla racional devele, conozca, denuncie y luche, sin idealismos pero sin conformismos, contra las imposturas del orden político internacional, los narcotizantes morales y políticos y las supersticiones de todo tipo.
Alejandro Basteiro rompe una lanza en favor de Lorrie Moore, una escritora que merece bastante más atención de la que ha recibido hasta el momento en España.
Las recientes acusaciones de abusos que señalan muy directamente a nombres hasta ahora valorados e indiscutibles dentro de la industria cinematográfica han terminado vertiendo una sombra de sospecha sobre cuantas éstas hicieron a lo largo de su carrera. Es evidente que, si son ciertas, quienes incurrieron en los desmanes que han salido a la luz merecen el oportuno castigo, pero no estoy tan seguro de que sus obras merezcan un cuestionamiento a posteriori.
Un cine más experimental ha hecho del Yo el centro y el motivo de una indagación activa y que ha adoptado formas alejadas de la comodidad que suele otorgar al espectador un cine de clausura narrativa
Tanto el cine rodado en Asturias como el cine netamente asturiano parecen gozar de buena salud. La revigorización del Festival Internacional de Cine de Xixón, la programación cinematográfica del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer y el reciente nacimiento de Laboral Cineteca pueden marcar los ejes de una interesante línea de desarrollo en la que sería deseable una mayor implicación de la Radiotelevisión del Principado de Asturias.