De la breve expresión-exposición
Ricardo Martínez-Conde diserta sobre el género aforístico, capaz, dice, de hacer al universo enfrentarse a sí mismo.
cuaderno digital de cultura
Ricardo Martínez-Conde diserta sobre el género aforístico, capaz, dice, de hacer al universo enfrentarse a sí mismo.
Jorge Praga reseña el debut cinematográfico como directora de Pilar Palomero: ‘Las niñas’, una película en la que unos ojos son el espejo del objetivo de la cámara; se mira a través de ellos, se dialoga con ellos y son los propios ojos de Palomero mirando desde el tiempo remoto de su adolescencia.
Carlos Alcorta reseña un poemario que se vale de todos los recursos imaginables (collage, hibridación de géneros, investigación periodística…) para luchar contra un corazón anestesiado.
«Si la calle fue la Vía Láctea de las peripecias que salvaron mi niñez, es hoy la nube engendradora que todo lo empapa y nunca se desentiende. Soy calle como soy infancia. Y estoy muy agradecido». Una nueva entrega del ‘Cuaderno de espiral’ de Pablo Luque Pinilla.
Manuel Fernández Labrada reseña una gran novela checa sobre el amor a los libros, de emotivo y sorprendente final.
Joan Santacana evoca, por la lección que encierra para el presente, cierta ocasión, hace 465 años, en que Carlos V dirigió un importante discurso al Consejo de Flandes, reunido en Bruselas.
Fernando Riquelme escribe sobre la singular supracomarca de El Bierzo, a caballo entre Galicia, Asturias y León, celosa de su personalidad y de sus muchos tesoros, a la porción gastronómica de los cuales atiende Riquelme con especial interés.
Tomás Sánchez Santiago registra en esta ocasión del murmullo del mundo unas rosquillas fritas con sabor a infancia, el ajetreo de refugiados en Trieste o una luz rosa que enfunda el espinazo de unas montañas.
Sergio Fernández Salvador revisa, a raíz de la publicación del álbum ‘To believe. Remixes’ (Ninja Tune, 2020), la trayectoria de la banda londinense The Cinematic Orchestra, quienes pusieran, setenta años después, banda sonora a ‘El hombre de la cámara’ (1929), del vanguardista ruso Dziga Vértov.
Pedro Luis Menéndez cierra un conjunto de prosas que se mueven en esa frontera entre géneros de difícil clasificación, que juegan con los recursos propios del relato contemporáneo para dibujar una cartografía confusa, una suerte de mapa trucado del laberinto que nos obliga a permanecer en él, sin demasiada esperanza de encontrar una salida.
Tania Balderas aborda desde tres aspectos distintos aquello que la autora considera importante al hablar de la escritura como un arte: el dominio de la escritura que tiene su germen en el dominio de la lectura, los aspectos técnicos que conforman un texto literario de corte narrativo y la necesaria combinación de creatividad y disciplina para alcanzar la creación artística.
Francisco Abad inicia una revisión sistemática de las técnicas y sus tecnologías en sus procedimientos culinarios, que irá desgranando en sucesivos artículos en EL CUADERNO.
Si pensar significa borrar las líneas de demarcación convencionales, necesitamos más que nunca a la autora de ‘Sobre los orígenes del totalitarismo’, escribe José de María Romero Barea haciéndose eco de la exposición sobre ella que tiene lugar estos días en Berlín.
Eduardo García relata un viaje a la isla griega que fuera solar del Gran Coloso; un lugar de atardeceres de ensueño, ruinas venerables y vida relajada al sol del Mediterráneo.
¿La ficción es la realidad o ‘casi como’ la realidad? ¿Lo inverosímil está reñido con lo literariamente excelso? Avelino Fierro sigue dando forma a un cuaderno encontrado y haciéndose preguntas sobre la creación literaria.