Media hora con Borges
Antonio Gracia ficciona una entrevista con el literato argentino.
cuaderno digital de cultura
Antonio Gracia ficciona una entrevista con el literato argentino.
«¿Ha deseado en algún momento Don Quijote de la Mancha, el de la triste figura, ver el mar? O, mejor sería preguntar, dada la condición soñadora y apasionada de su raciocinio: ¿ha deseado sentir el mar?». Un artículo de Ricardo Martínez.
Ricardo Martínez escribe sobre las pocas atribuciones de alegría que se le otorgan a Alonso Quijano, no en vano llamado Caballero de la Triste Figura, en la novela de Cervantes.
Ricardo Martínez diserta sobre la gran novela española a partir de la constatación de que Alonso Quijano solo se ríe una vez a lo largo de su trama.
Javier Pérez Escohotado disecciona un libro de entrevistas en el que detecta numerosos y muy groseros plagios.
Un artículo de Alberto Wagner Moll sobre los presupuestos filosóficos del literato argentino y su tesis sobre la creencia.
Pedro Luis Ibáñez Lérida escribe sobre el autor chileno afincado en Blanes, del que dice que «la singular óptica con la que abordaba la literatura hacía de esta un arca donde embarcar las especies literarias de su sobresaliente imaginario».
Antonio Costa comenta ‘Sangre sabia’, una novela de ironía corrosiva contra el fanatismo y la ridiculez de todo simplismo, de toda salvación por una fórmula rígida.
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.
Javier Pérez Escohotado, prologuista de una reciente reedición de la aclamada obra del escritor vallisoletano, diserta sobre ella cuatro decenios después de su publicación.
Antonio Gracia analiza las entretelas de un personaje que nace de la unión de dos personajes esbozados en poemillas medievales: el caracterizado como enamorador y el signado como maldito y pendenciero.
El autor del ‘Ciclo de la memoria’ dibuja en ‘Algo personal’, reseñado por Eugenio Fuentes, un sugerente mapa de las lecturas que le marcaron.
La fundación que cuida del legado del poeta cordobés publica ‘Versos de púrpura extranjera’, una selección de ensayos sobre la obra del Premio de la Crítica 1982, que José de María Romero Barea reseña aquí.
Alberto Wagner traza un análisis sucinto de la más famosa novela de Fiódor Dostoyevski, enfocado al mensaje del literato ruso sobre lo que sucede cuando los hombres son súbditos completos de las ideas.
Ricardo Martínez explora las conexiones entre el arte de Basho y el de las ‘cantigas’.