Rafael García Domínguez y los ‘Trece poetas’
Ricardo Labra evoca la publicación de una antología que demostró que ya no existían más poetas en Andalucía que en Asturias.
cuaderno digital de cultura
Ricardo Labra evoca la publicación de una antología que demostró que ya no existían más poetas en Andalucía que en Asturias.
Francisco López Porcal reseña ‘Gazeta de la melancolía’, de Víctor Colden, «un ejercicio de la reminiscencia, de la menudencia azoriniana y del relato corto que bebe en las fuentes de Cunqueiro».
Ricardo Martínez-Conde reseña ‘Retrato de mi doble’, de Georgi Márkov, un libro sobre el conflicto entre la libertad individual y la garra de acero del sistema en el bloque soviético.
Ricardo Martínez explora las conexiones entre el arte de Basho y el de las ‘cantigas’.
Ricardo Martínez diserta largamente sobre un formato corto: el aforismo, «genio de la brevedad», surgido (Jabès) «de una necesidad de rodear a las palabras de blanco para permitirles respirar».
Ricardo Martínez reseña ‘Al pasar de los años’, una recopilación de artículos periodísticos de Álvaro Cunqueiro, de quien alaba «la palabra elegida, aérea y limpia, nunca vana, que se acuna en tantos de sus párrafos, y siempre, siempre, el llevar la inteligencia de todo lector más allá de donde este nunca soñaría en llegar por sus propios medios».
Segunda parte de la historia española del maíz, por Francisco Abad Alegría.
Una conversación con el poeta y narrador zamorano a cuenta de la publicación de El murmullo del mundo (Trea, 2019), título en el que reúne apuntes, historias y reflexiones de su «yo derramado» y que se suma a una obra amasada con la emoción de las palabras, de la memoria y de la imaginación.
Lea Vélez publica “La olivetti, la espía y el loro” (Sílex), un homenaje al programa de TVE “Encuentros con las letras”, dirigido por su padre, Carlos Vélez.
“Me gusta detenerme en Mondoñedo porque en cada nueva estancia va reposando el recuerdo de las estancias precedentes, y todas ellas dibujan poco a poco los contornos de un territorio ignoto en el que lo maravilloso puede ser algo tan natural como la lluvia”.
“El fuego forma parte de la memoria emocional de los pobladores de estos territorios atlánticos. Pero cuando el hombre se echa al monte con el alma encendida y los ojos sanguinolentos renuncia a toda herencia. Ahí está entonces el Caín de la tierra”.
Antonio José Meilan, profesor de la Universidad de Oviedo, propone en esta crónica una perspectiva de Mondoñedo tal como aparece en la novela “Nembrot” de José María Pérez Álvarez.
Está por escribir la gran biografía de Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, 1911 – Vigo, 1981). Seguir su rastro es como perseguir las huellas de un Merlín travieso y huidizo que nunca se muestra durante demasiado rato ni permite que quien lo busca se confíe.