Días de 2022 (5)
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, que reproduce una entrevista reciente.
cuaderno digital de cultura
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, que reproduce una entrevista reciente.
Álvaro Valverde reseña una antología de ‘Poemas de ausencia y lejanía’, un rescate que viene a completar el panorama de la poesía española del siglo XX.
Álvaro Valverde escribe la crónica de un breve viaje a Suiza.
Álvaro Valverde reseña ‘Lecturas y pasiones’, una recopilación de artículos de José Luis Melero, que acompañamos de dos de ellos: «La hora de Fernando Sanmartín» y «Elisabete de Altube: un amor fugaz».
Publicamos un adelanto de ‘Los nuevos odres del nacionalismo español’, nuevo ensayo de Pablo Batalla Cueto, publicado en Trea.
Álvaro Valverde reseña ‘Falsa primavera’, de Susana Benet, «la más japonesa de nuestras poetas».
Álvaro Valverde reseña los poemarios ‘Llegar aquí’ y ‘La ciudad que no somos’, de Ramiro Gairín, un poeta «singular y discreto» que poetiza una realidad que, «con ser real, es extraña».
Álvaro Valverde reseña un libro que se gestó en las páginas de EL CUADERNO: el diario de cuarentena de Jordi Doce, publicado por Fórcola con el título ‘Una vida en suspenso’.
Fermín Herrero Redondo reseña los diarios de Álvaro Valverde, publicados recientemente por la Editora Regional de Extremadura y que destilan un «fervor por los versos», una defensa a ultranza de la poesía frente a la barbarie y a la frívola banalidad que prende en el cuadrilátero internauta.
José Luis Zerón Huguet reseña ‘Benito Pérez Galdós, vida obra y compromiso’, de Francisco Cánovas Sánchez.
José Carlos Díaz reseña ‘Suena la nieve’, nuevo poemario de César Iglesias, «un festín para lectores sin prisa» que, en palabras de Álvaro Valverde, «muestra al lector una suerte de cartografía de la desolación y del dolor que se apoya, sobre todo, en la memoria». Incluimos una selección de poemas.
Francisco Abad Alegría escribe sobre sufijos que en vez de matizar, estorban.
En estos días en que el exilio del 39 vuelve a los medios, rescatamos el capítulo 8 de ‘El mono gastronómico’, de Javier Pérez Escohotado (Trea, 2014) , que desde el territorio de la gastronomía pasa revista al drama de aquellos transterrados, y a alguna otra cosa.
José Manuel Querol, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, plantea en el siguiente ensayo las claves sociológicas de una generación posiblemente desentendida, pero de la que surgen brillantes narradores, alguno de ellos de plena actualidad por sus novelas recientes en torno a esa generación suya.
Vivimos tan asediados no ya por el día a día, sino por sus múltiples relatos, que cualquiera hubiese predicho la paulatina extinción de los diarios en medio del caótico panorama de autorreferencias más o menos veraces que invaden las pantallas.