Emilio Alarcos, poeta
Ricardo Labra escribe sobre la poco conocida faceta poética del filólogo y lingüista salmantino (1992-1998).
cuaderno digital de cultura
Ricardo Labra escribe sobre la poco conocida faceta poética del filólogo y lingüista salmantino (1992-1998).
José Luis Morante reseña ‘Querido Antonio: aquí como siempre’, una recopilación de cartas de Ángel González a Antonio Navas Jiménez.
José Fernández de la Sota reseña ‘Cuaderno de historia’, de Manuel Rico
Ricardo Labra escribe sobre las distintas floraciones que son los poetas jóvenes y los poetas de senectud, siendo que no siempre los primeros devienen los segundos con el correr de los años.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la cobertura periodística de la erupción de La Palma, la coincidencia del día del nacimiento y el de la muerte de Heidegger y Benjamin o el fin de la era Merkel.
Javier Pérez Escohotado disecciona un libro de entrevistas en el que detecta numerosos y muy groseros plagios.
Carlos Alcorta reseña ‘Animal de bosque’, de Joan Margarit, un poeta —escribe— capaz de «hacernos partícipes de su emoción hasta tal punto de que, más que escuchar a un poeta, nos parece que somos testigo de las confidencias de un amigo».
Carlos Alcorta reseña el último libro de Luis García Montero, un poemario inquieto por el futuro, pero esperanzado en el poder transformador de la poesía.
Álvaro Valverde reseña ‘Vieja escuela’, de Rodrigo Olay, un poemario preciosista, virtuoso, que emplea por igual herramientas clásicas y novísimas.
Álvaro Valverde reseña ‘Todos los besos son de despedida’, de Javier Almuzara, un poemario de poemas tan breves como certeros, de corte epigramático y tono irónico y juguetón.
Álvaro Valverde reseña una antología de diecisiete jóvenes poetas asturianos, compilada por Miguel Munárriz y recién publicada por Luna de Abajo.
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
Álvaro Valverde reseña ‘La cerveza, los bares, la poesía’, una antología de poemas bebedores compilada por Jesús García Sánchez y publicada por Visor. Se incluye una selección de poemas de Ángel González, Anna Ajmátova, Eduardo Lizalde, Ernesto Cardenal, José Carlos Becerra, Rafael de León y Raymond Carver, así como un texto en prosa de Jesús García Sánchez sobre la Kon Tiki, el local donde recalaba Ángel González a la vuelta de Albuquerque.
Fermín Herrero reseña la última novela de Antonio Manilla, XIII Premio Encina de Plata de novela corta; una novela policíaca ambientada en una ciudad acunada entre dos cauces fluviales, que fagocita la voluntad de sus habitantes hasta el punto de someterlos bajo su influjo y por cuyas calles transitan poetas sin graduación, periodistas arribistas, policías sentimentales, empresarios demediados, políticos con mando en plaza y los miembros de una extraña sociedad literaria secreta.
Nuevas páginas del diario de cuarentena Avelino fierro, con notas sobre sus lecturas y relecturas de confinamiento, de Gaziel a Machado.