Días de 2023 (6)
Nueva entrega de un diario no diario de Avelino Fierro, a quien encargan un libro sobre paseantes, caminantes y viajeros.
cuaderno digital de cultura
Nueva entrega de un diario no diario de Avelino Fierro, a quien encargan un libro sobre paseantes, caminantes y viajeros.
Una diatriba ludita (en el más noble sentido de la palabra ‘diatriba’ y de la palabra ‘ludita’) de Michel Suárez.
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro.
Luis Castellví se estrena como colaborador de EL CUADERNO escribiendo sobre el autor de ‘En busca del tiempo perdido”.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la lectura de una ‘Historia del diablo’ o el paisaje del otoño.
Javier Mateo Hidalgo reseña un poemario que habla desde la experiencia vital y la claridad de lo confesional.
Antonio Monterrubio escribe sobre los impulsos combinados de artistas y médicos renacentistas y el proceso que culminaría en el conocimiento profundo de la estructura orgánica del hombre.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el asesinato, en Rusia, de Daria Dúguina o una muy actual observación de Herman Heller de 1930 sobre la crisis de la República de Weimar.
Del murmullo del mundo registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago una visita al Museo del Prado, el sopor extremo de la tarde urbana o el comentario frívolo de una mujer, alto cargo político.
«El norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes, revisa la vigencia de ‘Fahrenheit 451’, que se edita en una nueva traducción y con dibujos de Ralph Steadman.
El visionado del documental ‘El tren de los días’, de Omar Lamas, conduce a Ricardo Labra a una reflexión sobre las interacciones entre artes y la afinidad que a veces se produce entre artistas de distinta cuerda, caso de Lorca, Dalí y Buñuel.
Arturo Caballero escribe una serie de reflexiones sobre el gran museo de arte contemporáneo español: una colección irregular, en la que la celebridad del ‘Guernica’ camufla grandes carencias.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la versión asturiana de un concepto de Baudelaire o la islamofobia como nuevo antisemitismo.
Pablo Luque Pinilla escribe sobre el arte como un ave fénix que sobrevuela la historia, para reaparecer una y otra vez y rescatarnos de entre los rescoldos del deseo adormecido.
«En un momento en que las características tradicionales de la novela se están desdibujando para dar lugar a un género híbrido, yo reivindico la novela de toda la vida, con su narratividad y sus conflictos argumentales», comenta el autor de ‘El antropoide’ en esta entrevista de José Luis Zerón Huguet.