La modernidad
Pablo Luque Pinilla escribe sobre el arte como un ave fénix que sobrevuela la historia, para reaparecer una y otra vez y rescatarnos de entre los rescoldos del deseo adormecido.
cuaderno digital de cultura
Pablo Luque Pinilla escribe sobre el arte como un ave fénix que sobrevuela la historia, para reaparecer una y otra vez y rescatarnos de entre los rescoldos del deseo adormecido.
«En un momento en que las características tradicionales de la novela se están desdibujando para dar lugar a un género híbrido, yo reivindico la novela de toda la vida, con su narratividad y sus conflictos argumentales», comenta el autor de ‘El antropoide’ en esta entrevista de José Luis Zerón Huguet.
Carlos Alcorta reseña una recopilación de críticas de arte de John Ashbery, por cuyas páginas pasan William Blake, Delacroix, Andy Warhol o Giorgio de Chirico.
Tomás Sánchez Santiago comenta ‘Tierra de Campos infinitamente’: libro «escurridizo y honesto» de Jorge Praga; itinerario por el «extraño acogimiento que presta Tierra de Campos a quienes saben buscar la belleza escondida en una sinfonía de negaciones».
Antonio Monterrubio escribe sobre el marqués de Sade y la vieja e inquietante fascinación intelectual hacia él, heraldo de futuros totalitarismos.
«La noche espiritual», el hiriente poema en prosa en el que Lydie Dattas crucifica la misoginia, se traduce al fin al castellano. Una reseña de Eugenio Fuentes.
Arturo Caballero comenta la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid de este año.
La surrealista suicida Unica Zürn, la poeta indigente Alda Merini, la narradora gallega Berta Dávila y el componedor de textos híbridos Raúl Quinto, en «El Norte», la selección de libros de Eugenio Fuentes
Pablo Batalla Cueto escribe en su dietario sobre la resurrección de un minúsculo animal que había permanecido 24.000 años congelado en el permafrost siberiano, el debate sobre los indultos a los líderes independentistas catalanes presos o un comentario de José María Lassalle sobre el antiliberalismo del neoliberalismo, entre otras cuestiones.
Álvaro Valverde reseña ‘La sombra del apostador’, último poemario de Igor Barreto, una de las voces más importantes de la fértil poesía venezolana contemporánea.
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.
José Antonio Llera reseña ‘La explotación industrial del gusano de seda’, de Ángel Cerviño, un poemario que convoca la lengua para satisfacer un hambre lobuna llena de caídas, actos fallidos, tropiezos entre efímeras iluminaciones, fricciones y autodesolladuras.
La clarividente ‘Calle de sentido único’ y los recuerdos de ‘Infancia berlinesa hacia mil novecientos’ invitan a acercarse a la vida y obra del fértil autor de ‘El libro de los pasajes’, cuyos últimos días se recrean en un ensayo gráfico de Frédéric Pajak
«Entonces la ciudad cobra la dimensión metafísica de un nuevo Valle de Josafat. Allí el espectáculo de las razas, de las variedades infinitas a que se ve lanzado lo humano, provoca y convoca a una angustia de la acción, a un éxtasis reivindicatorio. En la espera y en la inminencia del acontecimiento que es cósmico, ¿quién querría, llegados a este punto, retroceder, guarecerse en las antiguas, viejas seguridades?».
Un texto poético y político de Fernando Rodríguez de la Flor sobre la urbe y la fronda; «el espectáculo tremendo de la multitud» y el fuego de San Telmo de la insurgencia.
Escribe Pablo Luque Pinilla en esta nueva página de su ‘Cuaderno de espiral’ que «la tensión entre lo personal y lo poético coincide, hasta el punto de que esta se resuelve en la convergencia entre afecto y mirada; entre el acercamento a la existencia y a la poesía guiados por un empeño de la visión que responda a nuestros más íntimos deseos».