Efectos de superficie
Antonio Monterrubio escribe sobre el descalabro de Ciudadanos, víctima de una instantánea en la que «no cabían tres. De cara a los intereses del Poder, eran multitud».
cuaderno digital de cultura
Antonio Monterrubio escribe sobre el descalabro de Ciudadanos, víctima de una instantánea en la que «no cabían tres. De cara a los intereses del Poder, eran multitud».
Javier Pérez Escohotado recuerda a Zbigniew Herbert, oriundo de Lemberg/Lwów/Lvov/Lviv, en estos días en que el país del que la ciudad forma parte enfrenta una nueva guerra.
Javier Pérez Escohotado escribe sobre el gran humanista castellano, biografiado por José Antonio Millán en ‘Antonio de Nebrija o el rastro de la verdad’, recién publicado por Galaxia Gutenberg.
Álvaro Valverde reseña una reciente traducción del poeta griego que incluye su capital ‘Amorgós’ y otros tres poemas, dos de ellos dedicados a Federico García Lorca.
Álvaro Valverde reseña ‘Jinetes de luz oscura’, una antología de poemas rotundos, concisos, redondos, pura fibra, con finales que desarman; poesía epigramática y clasicista con sabor a Cavafis.
Sergio Gaspar escribe sobre esta moda turística importada del Japón, advirtiendo sobre cómo «promocionar un paisaje como solitario y paradisíaco es el primer paso hacia su transformación en infernal y muchedumbroso».
Álvaro Valverde reseña una antología de diecisiete jóvenes poetas asturianos, compilada por Miguel Munárriz y recién publicada por Luna de Abajo.
Ada Soriano entrevista a un poeta de exquisita sensibilidad, autor, dice José Luis Zerón, de «una poesía de repliegues interiores y aproximaciones a las cosas tangibles, que genera una impresión de hondura vitalista y dinámica».
El eminente poeta portugués Jorge Gomes Miranda reseña ‘Aflicción y equilibrio’, de Carlos Alcorta, un libro sobre la enfermedad y la muerte de su padre y un retrato despiadado de la España presente y pasada.
Álvaro Valverde reseña ‘La libertad del ocaso’, de Kjell Espmark, un poemario que se inserta en la discusión sobre el ‘estilo tardío’ iniciada por Adorno, «un exilio que desde un punto de vista implica una depuración de todo bagaje superfluo, desde otro un rechazo de las exigencias del idioma comúnmente aceptado de reconciliación de contrarios y contradicciones, así como de todas las exigencias de contexto y coherencia».
José Luis Zerón Huguet entrevista al poeta, periodista y emprendedor cultural murciano, que acaba de publicar ‘La rama nunca se desgaja limpiamente del leño’.