Cien años de Proust
Luis Castellví se estrena como colaborador de EL CUADERNO escribiendo sobre el autor de ‘En busca del tiempo perdido».
cuaderno digital de cultura
Luis Castellví se estrena como colaborador de EL CUADERNO escribiendo sobre el autor de ‘En busca del tiempo perdido».
Eduardo Moga reseña ‘El triunfo de la vida’ de Percy Bysshe Shelley, recién editado en cuidadísima y creativa traducción de Luis Castellví Laukamp.
Leer la poesía del autor de ‘La tierra baldía’, escribe Ricardo Labra, «es adentrarse por un artefacto sonoro que nos abisma sobre los oraculares reflejos de nuestra baldía realidad».
Lorenzo Luengo escribe sobre libros quemados, perdidos, inconclusos, soñados… De Apolonio de Rodas a Dickens, de Jane Austen a Walter Benjamin, las páginas geniales que pudimos leer y nunca leímos.
Ada Soriano reseña ‘El siglo transparente’, antología poética del poeta, escritor y crítico Antonio Enrique, esmerada selección de lírica honda, original y visionaria.
Jennifer Road reseña la poesía completa de Mario Pérez Antolín, reflejo de varias décadas de escritura exquisita
«La cultura es la única y auténtica biografía del hombre. […] No tiene conciencia en plenitud del tiempo hasta hablar con Manrique, y no aprecia un paisaje hasta que no lo aprende en la pintura». Un artículo de Antonio Gracia.
Javier Pérez Escohotado escribe sobre el gran humanista castellano, biografiado por José Antonio Millán en ‘Antonio de Nebrija o el rastro de la verdad’, recién publicado por Galaxia Gutenberg.
«En un momento en que las características tradicionales de la novela se están desdibujando para dar lugar a un género híbrido, yo reivindico la novela de toda la vida, con su narratividad y sus conflictos argumentales», comenta el autor de ‘El antropoide’ en esta entrevista de José Luis Zerón Huguet.
Juan Calvin Palomares reflexiona sobre la gran novela del escritor checo y su protagonista: un cuerpo marcado por la depresión provocada por su insoportable «nueva normalidad».
Álvaro Valverde reseña ‘Jinetes de luz oscura’, una antología de poemas rotundos, concisos, redondos, pura fibra, con finales que desarman; poesía epigramática y clasicista con sabor a Cavafis.
José María Castrillón reseña ‘Sacrificio’, de Marta Agudo, un poemario trufado de la «sabiduría ardiente y conclusiva» que proporciona «la llegada a un tiempo estrechamente predestinado a la ausencia».
El libro —afirma Pablo Luque Pinilla en este artículo— merece algo más que una juerguecita una vez al año.
Carlos Alcorta reseña una antología del italiano Paolo Febbraro, un poeta capaz de desmontar los escenarios cotidianos y de sobrepasar a ultranza aquello que comúnmente es objeto de fe ciega.
«Todas las generaciones que quieren vivir deprisa olvidan al poco el motivo que las puso en movimiento. Quiero decir que cuando la luz de este mundo se agota —muerto el primer hombre, o el primer niño— nadie sabe diferenciar ya entre los soldados de Dios y los soldados del Diablo». Una nueva entrega de las ‘Últimas flores para Laura’ de Agustín Vidaller.