Un ensayo descuartizado: lectura de ‘Andarse por las tramas: literatura y series de televisión’ de Javier García Rodríguez
Natalia Larrosa reseña ‘Andarse por las tramas: literatura y series de televisión’, de Javier García Rodríguez
cuaderno digital de cultura
Natalia Larrosa reseña ‘Andarse por las tramas: literatura y series de televisión’, de Javier García Rodríguez
Ricardo Labra reseña el último libro de Miguel Munárriz, un libro de libros, biografía literaria con poética encubierta, y un verdadero tratado sobre el ‘ars vivendi’.
Ricardo Baixeras reseña una ficción de Sonia Dalton que desmonta los resabios de la postmodernidad.
Sergio Gaspar reseña ‘Y el quererlo explicar es Babilonia: Oviedades (2014-2017)’, de Javier García Rodríguez, un autor que «practica la literatura de la desconfianza en la vida, en su explicación y en su comprensión, pero una literatura de la desconfianza cordial: aquella que, pese a todo, sigue confiando en la vida y en la literatura».
La escritura de Xaime Martínez responde a la construcción de un mundo alternativo que trata de restituir una identidad aniquilada. Sus poemas, provistos de un simbolismo juguetón, muestran la asimilación de todas las voces que han ido transformando al sujeto poético, un arquetipo posmoderno que lleva a cabo dos acciones superpuestas: la de construir un discurso ficcional donde el yo ahonda en la intimidad, y en el que también intenta deconstruirse a sí mismo, y la de esbozar una teoría sobre el poeta y su oficio en ese entorno de «crepúsculos magnéticos».
Alejandro Basteiro rompe una lanza en favor de Lorrie Moore, una escritora que merece bastante más atención de la que ha recibido hasta el momento en España.
Javier García Rodríguez recopila en “Literatura con paradiña” (Delirio, 2017) y “En realidad, ficciones” (Septem, 2017) distintos textos que conforman un complejo y sugerente itinerario literario y cultural con múltiples ramales.
“Gracias por no ir al cine” (Rosebud, 2017) de Hilario J Rodríguez, libro estructurado en varias líneas ensayísticas, incluso narrativas, nos propone una reflexión y toma de responsabilidad ante la imagen fílmica.
David Lynch llegó a Filadelfia a finales de 1965, con 19 años. Había sido admitido en la Academia de BellasSeguir leyendo
Hoy se cumplen nueve años del suicidio de David Foster Wallace en su casa de California. No se agota nunca la lectura de un clásico y él va camino de serlo.