Siete breves sobre libros, lectura y escritura (III)
Tercera parte de una serie de tres entregas, escrita por Víctor Colden.
cuaderno digital de cultura
Tercera parte de una serie de tres entregas, escrita por Víctor Colden.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el fallecimiento de Isabel II o el de Javier Marías.
Lorenzo Luengo escribe sobre libros quemados, perdidos, inconclusos, soñados… De Apolonio de Rodas a Dickens, de Jane Austen a Walter Benjamin, las páginas geniales que pudimos leer y nunca leímos.
Ricardo Martínez diserta sobre la gran novela española a partir de la constatación de que Alonso Quijano solo se ríe una vez a lo largo de su trama.
Miguel Antón Moreno responde a unas reflexiones del filósofo y periodista sobre la mayor felicidad de la gente conservadora que «la gente es infeliz en general, tanto si es de izquierdas o de derechas, porque la felicidad es, de todas las tareas posibles, la más difícil que nos haya podido ser encomendada».
Un artículo de Joan Santacana.
Eduardo García Fernández comenta ‘Solaris’, la gran novela de Stanislaw Lem.
Bernardo Álvarez-Villar entrevista al filósofo barcelonés, afincado en Alemania, Heleno Saña, con quien conversa largamente sobre su vida, su raigambre anarquista, el estado de Cataluña, España y Europa, cómo «la cultura obrera ha desaparecido, ahora es la incultura que ofrecen los medios de comunicación de masas», o la preocupación de Saña con respecto al futuro. «Vivimos en la antiilustración, estamos caminando hacia una época tenebrosa», afirma.
Veinte poemas de Antonio Gracia sobre casi todo lo que tiene que ver con el arte y la cultura, que fueron lección inaugural del curso de la UNED aragonesa.
Carlos Alcorta reseña los últimos diarios de Hilario Barrero, correspondientes a los años 2014 y 2015.
He aquí una meditación sobre la resiliencia metafísica, un himno en la elegía. Rara vez pensamiento y lírica han cuajado en un poema. Eso es lo que intenta Antonio Gracia en este: verter el prosaísmo de la filosofía en el emocionismo de la poesía sin que chirríen.
“Entre luz y sombra” es un proyecto bautizado como cómic-mural, iniciado el 21 de octubre de 2013 en los muros del patio interior de la prisión de Alcalá-Meco, promovido por el Instituto Quevedo del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá.