Poemas traducidos
Antonio Gracia escribe sobre las dificultades e impotencias de la traducción poética, con ejemplos de traducciones concretas en las que se extravió algo crucial del poema original.
cuaderno digital de cultura
Antonio Gracia escribe sobre las dificultades e impotencias de la traducción poética, con ejemplos de traducciones concretas en las que se extravió algo crucial del poema original.
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
José Carlos Díaz reseña ‘Incursión y muerte del demonio Meridiano’, de Francisco Álvarez Velasco, una breve novela coral en la que se integran dieciséis historias de ruralismo mágico situadas en los años cuarenta del siglo pasado con geografía y personajes fingidos y verdaderos. Incluimos un extracto.
José Carlos Díaz reseña ‘Suena la nieve’, nuevo poemario de César Iglesias, «un festín para lectores sin prisa» que, en palabras de Álvaro Valverde, «muestra al lector una suerte de cartografía de la desolación y del dolor que se apoya, sobre todo, en la memoria». Incluimos una selección de poemas.
Carlos Alcorta reseña un poemario «busca la verdad no en los grandes acontecimientos, sino en la doméstica razón de su existencia», y se despliega en «versos breves, directos, misteriosos de puro sencillos, en los que la naturaleza no solo es el escenario, sino parte insustituible de la representación, belleza, ganas de vivir y aceptación existencial».
Carlos Alcorta reseña un poemario en que se reflexiona sobre el ejercicio poético, sobre la escritura, sobre la poesía y su relación con la vida, con una poesía que actúa como despertador de la conciencia, lo que, a la postre, supone decir que, gracias a ella, el recuerdo se actualiza y se reinterpreta a la luz de un presente esterilizante.
La serie ‘Llugares’ se traslada a la venerable Helmántica de la mano de Miguel Barrero.
Juan José Prior, escribe Carlos Alcorta, se asemeja bastante a lo que el escritor serbio Danilo Kiš denominó homo poeticus, un «animal poético que sufre tanto de amor como de mortalidad, tanto de metafísica como de política».
¿Qué busca el poeta —y todo artista— sino hallar el nombre definitivo y absoluto de su identidad para otorgarle inmensidad y plenitud; un yo con los rasgos de (Huidobro:) «un pequeño dios», única manera de trascender el tiempo y consumar la transfiguración de la materia? Un artículo de Antonio Gracia.
«Ada plasma en este ‘Oratorio’ un paisaje de espinos, de llagas elocuentes y silencios heridos, de hierba escasa y sangre seca —y lo hace con un lenguaje tan enjuto, tan adelgazado, que parece estar a punto de disolverse a cada instante. No lo hace, y ese milagro es el que alumbra los poemas y nos los deposita, zarza ardiente, en las manos. Es la voz que clama en el desierto, sí. Y que al hacerlo nos reclama. Escuchémosla», escribe Jordi Doce.
El último poemario del autor alicantino canta el poder del amor y la fuerza invencible del cuerpo, capaces ambos de transformar la realidad y de hacer del bendecido un ser ‘otro’.
Reseña de ‘Gran desconcierto’, de José Luis Argüelles, por José Carlos Díaz. Incluye el poema ‘Zagajewski en Oviedo’.