Estados Unidos, de Trump a Biden
Revisión y análisis de Jónatham F. Moriche a la derrota de Donald Trump en las elecciones de noviembre, el asalto al Capitolio y los primeros meses de la presidencia de Joe Biden
cuaderno digital de cultura
Revisión y análisis de Jónatham F. Moriche a la derrota de Donald Trump en las elecciones de noviembre, el asalto al Capitolio y los primeros meses de la presidencia de Joe Biden
Xavier Tornafoch escribe sobre la geopolítica del negocio de la vacunación y lo que la de la COVID-19 está revelando sobre las debilidades estructurales de la Unión Europea.
Isa Ferrero escribe sobre la transición histórica del Partido Republicano desde su cierto compromiso ecologista en tiempos de Nixon, hoy sorprendido, hasta un negacionismo enloquecido, que representa una amenaza sin parangón para el planeta que obliga a la izquierda a desprenderse de prejuicios sobre Estados Unidos y mostrar un apoyo crítico a la administración Biden.
Cristina González escribe sobre los mecanismos psicológicos que están detrás de las teorías de la conspiración que animan el trumpismo.
Cristina González, catedrática emérita española de la Universidad de California, escribe sobre los liderazgos improbables en tiempos de convulsiones, comparando al Joe Biden que triunfa frente a Trump careciendo del carisma de algunos predecesores con el Winston Churchill que lideró el esfuerzo británico contra Hitler.
Estados Unidos celebra hoy las elecciones más decisivas desde su guerra civil, si no de toda su historia. Jónatham F. Moriche repasa las circunstancias que allanaron el ascenso de Trump al poder en 2016, el transcurso de su presidencia y los posibles escenarios tras estos comicios.
«Para pensar los años veinte», escribe el escritor, filósofo y agitador cultural Franco ‘Bifo’ Berardi en este artículo traducido del italiano por Juan Dorado, «se debe tener el coraje de pensar en la inminencia del horror». Guerra civil global, exterminio y extinción son las monstruosas perspectivas que van alineándose, dice, para la humanidad del siglo XXI.
Víctor Pueyo Zoco desarrolla en profundidad, centrándose en el caso norteamericano, el concepto de ‘posmofascismo’, acuñado en un alabado artículo anterior («La voz de Vox») escrito al alimón con Ana Fernández-Cebrián.
Pilar Alberdi se apoya en sendos libros de Juan José Linz (‘La quiebra de las democracias’) y Steven Levitsky y Daniel Ziblat (‘Cómo mueren las democracias’) para disertar sobre la desestabilización que conduce a las dictaduras, que hoy parece volver a hacerse sentir.
Una entrevista de Pablo Batalla Cueto al autor del ensayo ‘La democracia caníbal: el Leviatán y la amenaza fascista en el siglo XXI’. «El fascismo fue un ismo más. Toda la ideología nazi es en realidad una gigantesca performance; una invitación al individuo aplastado por el capitalismo a formar parte de algo más grande que él y a sentir que eso no sería tan grande sin él», afirma Querol.
¿Es Putin un gobernante totalitario? ¿Quién es Aleksandr Duguin, el gran ideólogo del eurasianismo, a quien se conoce como el ‘Rasputín de Putin’ y cuya ‘cuarta teoría política’ fascina a las ultraderechas de todo el globo, y también a parte de la izquierda poscomunista? Pablo Batalla Cueto reseña ‘El futuro es historia: Rusia y el regreso del totalitarismo’, de Masha Gessen.
José Manuel Valenzuela: «A nivel histórico, América Latina siempre ha sido vista como el trastero de Estados Unidos»