Sefarad en el ‘Club Estambul’: dos canciones y unas «manzanicas»
Javier Pérez Escohotado toma algunas series de televisión recientes como pie para adentrarse en el folclore sefardí.
cuaderno digital de cultura
Javier Pérez Escohotado toma algunas series de televisión recientes como pie para adentrarse en el folclore sefardí.
«Habitamos un mundo donde rige implacable la ley del eterno retorno. Incansablemente se repite el mismo viaje con destinos variados, el mismo amor con sucesivas parejas, el mismo interminable día de la marmota, el mismo gobierno con distinto collar, el mismo mar de todos los veranos». Un artículo de Antonio Monterrubio.
«El último curso del instituto empecé a frecuentar las librerías de Estella. […] Aquel año habían abierto una librería nueva, Cal y Canto; nada que ver con las que había hasta entonces con mostradores, vitrinas y trastiendas. Allí podías pasear entre las estanterías sin que nadie te molestara […] Había otra razón por la que iba tan a menudo a Cal y Canto: me gustaba la librera». Un relato de Jesús Arana.
Ricardo Baixeras reseña una ficción de Sonia Dalton que desmonta los resabios de la postmodernidad.
Un cuento, «Verano Zero», y la reseña de Álvaro Acebes del libro de Alberto R. Torices, recién publicado: ‘El trabajo está hecho’.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Poder del sueño: relatos antiguos y modernos’, una antología, publicada por Atalanta, de textos literarios que tienen como núcleo alguna experiencia onírica excepcional.
Rodolfo Elías reflexiona sobre las sucesivas formas por las que, en los tiempos modernos, el ser humano ha ido angustiándose por el fin de su existencia, desde el sida hasta el COVID-19.
El crítico de cine Jorge Praga expone sus reflexiones sobre dos recientes y aclamadas películas: ‘Roma’, de Alfonso Cuarón, y ‘Un asunto de familia’, de Hirokazu Koreeda.
«Hace tiempo que Río arde en el fuego de su propia desmesura; y no hay agua que pueda sofocar esta locura», escribe Michel Suárez para la serie ‘Llugares’ sobre Río de Janeiro, una ciudad en la que «a pesar de todos sus intentos —y han sido muchos— el hombre no ha conseguido arruinar por completo una naturaleza prodigiosa que aún sorprende a la vuelta de cualquier esquina con un panorama deslumbrante»; pero que últimamente sucumbe, como todo el país, a la imposición insidiosa de los Dungas sobre los Sócrates.
La Pajarita Roja publica la sorprendente novela “Sinfonía de Praga” de Demetrio Fernández González.
José Manuel Querol, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, plantea en el siguiente ensayo las claves sociológicas de una generación posiblemente desentendida, pero de la que surgen brillantes narradores, alguno de ellos de plena actualidad por sus novelas recientes en torno a esa generación suya.
Luca Ricci (Pisa, 1974) está considerado como uno de los mejores escritores italianos actuales de narrativa corta. Los dos relatos seleccionados pertenecen a I difetti fondamentali (Rizzoli, 2017), un libro de catorce relatos que describen de forma acertada los defectos de los escritores y del mundo de las letras desde una perspectiva cotidiana, íntima y marcadamente irónica